Hungría respalda la investigación europea sobre la obesidad
EARNEST, un proyecto financiado por la UE que lucha contra la obesidad infantil, ha recibido el apoyo político de la nueva Ministra de Sanidad de Hungría. Este proyecto, financiado a través del Sexto Programa Marco (6PM), está aportando nuevos indicios científicos de la relación que existe entre la nutrición en las primeras etapas de la vida y las afecciones como la obesidad, las cardiopatías y la diabetes. Durante un congreso organizado por el consorcio del proyecto en Budapest, Ágnes Horvath, la nueva ministra, explicó por qué para su país era importante prestar apoyo a la investigación realizada por EARNEST. «En Hungría tenemos la esperanza de vida más baja de la UE, unas tasas de obesidad en adultos que van en aumento y diez veces más niños obesos que hace treinta años. Los resultados de su congreso y de la investigación nos ayudarán a abordar estos retos sanitarios tan importantes», aseguró. Los científicos creen que la alimentación de la madre y del bebé durante los primeros meses de vida tiene el poder de «programar» de por vida una salud mejor o peor. Uno de los hallazgos del Childhood Obesity Programme («Programa sobre la obesidad infantil»), perteneciente a este proyecto, muestra, por ejemplo, que un nivel bajo de proteínas en el preparado lácteo para lactantes tiene efectos beneficiosos en el metabolismo y el sistema endocrino y, además, consigue una tasa de crecimiento similar a la de los bebés que han sido amamantados. Los investigadores esperan que, haciendo un seguimiento de los niños que han participado en el proyecto EARNEST, se pueda determinar si dichos cambios están relacionados con una disminución del riesgo de padecer obesidad infantil en edades posteriores. El preparado lácteo con un nivel bajo en proteínas no dio muestras de efectos adversos y se puede considerar seguro. «Los primeros resultados del "Programa sobre la obesidad infantil" subrayan la importancia de promover y apoyar la lactancia materna, junto con el desarrollo de la composición adecuada del preparado lácteo y dar respaldo a que se elija una alimentación complementaria adecuada», explicó el profesor Berthold Koletzko, coordinador del proyecto. La ministra Horvath prometió, en nombre de su país, que trabajaría a nivel de la UE para conseguir que la investigación se ocupara de la obesidad y poner en marcha estrategias locales para concienciar y apoyar a las familias, en especial en los temas relacionados con las conductas alimentarias y el estilo de vida en edades tempranas. «El 90% de las madres en Hungría empiezan dando el pecho, cifra que es mucho mayor que la media europea del 60%, pero muchas dejan de hacerlo. Nuestra red de enfermeras de pediatría, presente en cada municipio, puede ayudar a promover la lactancia materna apoyando constantemente a las familias y convertirse en parte de la vida familiar», afirmó la ministra.
Países
Hungría
 
           
        