Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Comisión: reformas educativas necesarias con urgencia para la competitividad europea

La lentitud de la reforma de los sistemas de educación y formación europeos hace peligrar a largo plazo la competitividad de Europa, según el último informe de la Comisión sobre el progreso hacia los objetivos de Lisboa en el campo de la educación. «Para que Europa se desarr...

La lentitud de la reforma de los sistemas de educación y formación europeos hace peligrar a largo plazo la competitividad de Europa, según el último informe de la Comisión sobre el progreso hacia los objetivos de Lisboa en el campo de la educación. «Para que Europa se desarrolle como sociedad del conocimiento y pueda competir con garantías en la economía del mundo globalizado, es vital contar con una educación y una formación de la mejor calidad», declaró Ján Figel', Comisario europeo de Educación, Formación, Cultura y Juventud. «Lamentablemente, este informe pone de manifiesto que los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para lograr que la educación y la formación europeas superen los desafíos del siglo XXI. Queda claro el mensaje para los responsables políticos de los Estados miembros: necesitamos inversiones más eficientes en nuestro capital humano.» En 2002, los Estados miembros fijaron cinco patrones de referencia con los que medirían el progreso logrado en la mejora de sus sistemas de educación y formación. Este nuevo informe revela que sólo se ha progresado adecuadamente en uno de los patrones de referencia: ya se ha alcanzado el objetivo fijado en relación con el número de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología (en adelante, MCT). El número de licenciados en esos campos ha aumentado a un ritmo anual del 4,7%, lo que sitúa a la UE en buen camino para superar su objetivo de incrementar el número de graduados en dichos campos en un 15% de cara a 2010. Entre los países que tienen un número relativamente alto de licenciados en MCT figuran Irlanda, Francia, Lituania, Finlandia y Reino Unido. También están progresando a buen ritmo Estonia, Grecia, Italia, Austria y Polonia. No obstante, el patrón de referencia no se refiere únicamente al número de licenciados; indica también que en las MCT se debe reducir el desequilibrio entre sexos. En este aspecto se ha avanzado muy poco: a escala comunitaria, la proporción de licenciadas en MCT aumentó de un 30,8% en 2000 a un 31,2% en 2005. El problema es especialmente agudo en la ingeniería (las licenciadas son el 19%) y la informática (24%). En las matemáticas y la estadística se ha registrado un equilibrio de sexos adecuado desde 2000, mientras que en la biología las mujeres son mayoría (61% de los licenciados). Sin embargo, en el informe sí se apunta un motivo para ser optimista. En el total de la población estudiantil, las mujeres superan en número a los hombres, desequilibrio que se agudiza entre los licenciados: en 2004 las mujeres representaban el 58,7% de los licenciados. «La gran proporción de mujeres que se observa en otros campos indica que hay un potencial claro de incrementar también la proporción en las MCT», se concluye en el informe. Otra cuestión destacada en el informe es que el aumento de licenciados en las MCT no se ha visto reflejado en la cantidad de personas contratadas como investigadores, debido a que muchos licenciados de MCT optan por carreras no científicas o por empleos en otros países. «Por consiguiente, es importante crear condiciones propicias para dar lugar en Europa a un entorno de investigación floreciente y evitar la pérdida de licenciados europeos de MCT en beneficio de otros sectores de la economía o de otras partes del mundo», se subraya en el informe. En el informe se menciona que si se alcanzara el objetivo de Barcelona de invertir el 3% del PIB en investigación, se dispondría de más recursos para investigación y puestos de investigador y, por lo tanto, aumentaría la necesidad de investigadores. Sin embargo, aunque la evolución haya sido adecuada en el patrón de referencia de las MCT, no se puede decir lo mismo de los otros patrones. Concretamente, el abandono escolar sigue siendo demasiado alto; se necesitan más personas que hayan finalizado el bachillerato; se precisa una mejora del nivel de alfabetismo de quienes tienen quince años de edad; y es insuficiente la participación de los adultos en actividades de formación continua. La financiación de los sistemas educativos es también motivo de preocupación, ya que un estudio tras otro demuestra que el ámbito donde resulta más eficaz aumentar la inversión es la educación preescolar.