Comienzo de la segunda fase de los laboratorios vivientes
En un evento celebrado en Bruselas por la Presidencia portuguesa se lanzó la segunda fase de la Red europea de laboratorios vivientes (ENoLL), llegando el número total de sus miembros a cincuenta y uno. El concepto de los laboratorios vivientes está diseñado para fomentar la innovación y asegurar que todas las partes interesadas, entre ellas también los usuarios finales, estén implicados en todo el proceso de investigación y desarrollo. Como explicó un participante del congreso a CORDIS Noticias, la implicación de los usuarios finales hace que en las fases iniciales del desarrollo de un producto o servicio haya un desafío mayor, ya que los usuarios comunican sus deseos y los investigadores explican qué es posible desde el punto de vista técnico o logistico. No obstante, esta implicación temprana de los usuarios finales ahorra tiempo en etapas posteriores del proceso, ya que los investigadores tienen una mejor comprensión de lo que desea y espera el usuario. Este último punto es importante. Como indicó Kari Mikkelä de la ENoLL nórdica, entre el 70 y el 80% de los productos que fracasan no lo hacen por la carencia de tecnologías avanzadas, sino porque no se logra comprender las necesidades de los usuarios. La primera fase de los laboratorios vivientes fue lanzada hace un año por la Presidencia finlandesa del Consejo de la UE. Finlandia alberga más de siete laboratorios vivientes europeos, más que cualquier otro país, y sus empresas, centros de investigación, autoridades públicas y ciudadanos parecen haber recibido con entusiasmo el concepto de los laboratorios vivientes. Según el Sr. Mikkelä, a las empresas les interesa probar sus productos en los países nórdicos «porque a los ciudadanos les gusta probar nuevos productos y servicios». Nokia, el gigante de la telefonía móvil, trabaja con los laboratorios vivientes desde principios del 2000. Veli-Pekka Niitamo es el director de la compañía mWork Research y el presidente del equipo de la gama de productos de los laboratorios vivientes europeos. Cuando se le preguntó qué consejo daría a proyectos nuevos de laboratorios vivientes, comentó que los intentos iniciales de Nokia relativos a los laboratorios vivientes eran demasiado corporativos y que los proyectos deberían orientarse hacia los usuarios. «Nos hemos dado cuenta de que debe haber una plataforma completamente abierta para la creación de nuevos servicios donde los grandes agentes de la industria no deberían ser los determinantes ni siquiera los inversores en tales plataformas, porque nosotros queríamos realmente comprender la visión que se centra en el usuario cuando se trata de la creación de un servicio o producto», comentó a CORDIS Noticias. Uno de los laboratorios vivientes aprobados recientemente es el laboratorio viviente de Laurea, que gira alrededor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Laurea, en Finlandia. Sari Sarlio-Siintola participa en el laboratorio viviente de Laurea y explica claramente sus esperanzas con respecto al proyecto. «Primero, es un modo de aprender las mejores prácticas en cuanto a los métodos, las herramientas y los modelos de negocio de los laboratorios vivientes», explicó a CORDIS Noticias. «En segundo lugar, es una oportunidad de encontrar en Europa posibilidades de colaboración en nuestros proyectos y, en tercer lugar, es un canal para que nuestra empresa se introduzca en el mercado europeo.» Mirando al futuro, son muchos los que esperan que la Presidencia eslovena del Consejo de la UE lance la tercera fase de los laboratorios vivientes durante la primera mitad del año próximo. Eslovenia es una gran partidaria del concepto y tiene más laboratorios vivientes que cualquier otro nuevo Estado miembro. Mientras tanto, hay un interés internacional en aumento por este concepto, especialmente por parte de las economías asiáticas que están creciendo rápidamente. El Sr. Niitamo cree que China, en particular, tiene la capacidad de invertir en tales plataformas y convertirlas en una realidad. «El potencial para escalar en el mercado chino es tan grande, y el potencial para trabajar allí con el sector público es tan enorme, que no sólo Nokia sino todos los agentes de los laboratorios vivientes europeos deberían aprovechar ese potencial», afirmó.
Países
Finlandia, Portugal, Eslovenia