Los mayores de sesenta años son más felices en Escandinavia, según un estudio del Reino Unido
Si usted quiere ser feliz y estar satisfecho de la vida después de los sesenta años, entonces debería vivir en Escandinavia. Éste es uno de los resultados de un estudio del Reino Unido que analiza las consecuencias de vivir solo, con un cónyuge o con otros, en la salud y la felicidad de las personas mayores y cómo varían esas consecuencias en los diversos países europeos. La profesora Emily Grundy del Centro de Estudios de la Población de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), quien dirigió el estudio junto con Harriet Young, también del LSHTM, atribuye este hallazgo al generoso sistema de prestaciones sociales de Escandinavia, en comparación con el de otros países. De un modo más general, «las personas mayores que viven solas eran menos felices y tenían menos satisfacciones en la vida que quienes vivían con otros», explicó la profesora Grundy. En muchos casos, el grado de felicidad era mayor en quienes convivían con un cónyuge. «Quienes vivían con un pariente o un amigo se sentían más solos», según el estudio. Esto es aplicable especialmente a los hombres, que eran más felices viviendo con su esposa que con otras personas. En cambio, las mujeres se sentían en general más contentas que los hombres viviendo solas o con familiares o amigos. Contrariamente a los países nórdicos, las mujeres mayores de Inglaterra y Gales incluso consideraban que su salud era mejor si vivían solas que con el marido. Esto podría deberse a que, viviendo solas, no tienen que cuidar de sus maridos veinticuatro horas al día; maridos que suelen tener una peor salud que ellas, según el estudio. No obstante, tanto las mujeres como los hombres mayores que viven solos presentan un riesgo de mortalidad mayor que aquellos que viven con un cónyuge. «Estos hallazgos tienen importantes implicaciones políticas respecto a si se debe dar prioridad a los servicios de atención de largo plazo para las personas mayores que viven solas, o si los servicios deberían estar dirigidos a parientes cuidadores no remunerados», explica la profesora Grundy. El cambio demográfico y el envejecimiento de las poblaciones son retos que van en aumento en el mundo occidental. Mientras que en la actualidad hay alrededor de 70 millones de personas (20% de la población) de más de 60 años en la UE, se estima que esta cifra se duplicará hacia el año 2050, llegando al 40% de la población total. Asimismo, ha habido un aumento de hombres y mujeres mayores que viven solos y un descenso de aquellos que viven con sus hijos o parientes. El estudio, que fue financiado por el Consejo de Investigación Económica y Social del Reino Unido (ESRC), se basa en los hallazgos del Estudio longitudinal sobre Inglaterra y Gales de la Oficina de Estadísticas Nacionales, el Estudio longitudinal inglés sobre el envejecimiento en Inglaterra, y el Estudio social europeo con datos de diecinueve países europeos.
Países
Reino Unido