Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un nuevo proyecto acorta distancias entre los lados del triángulo del conocimiento

Acortar distancias entre los tres lados del triángulo del conocimiento (investigación, educación e innovación) es el objetivo del proyecto BRIDGE («Bridging biomaterials research excellence between industry and academia across Europe»), financiado con fondos comunitarios, que ...

Acortar distancias entre los tres lados del triángulo del conocimiento (investigación, educación e innovación) es el objetivo del proyecto BRIDGE («Bridging biomaterials research excellence between industry and academia across Europe»), financiado con fondos comunitarios, que recién está comenzando. Durante los dos próximos años, los socios del proyecto diseñarán, aplicarán y probarán modelos para la colaboración entre los diferentes agentes implicados en la investigación, la educación y la innovación, como universidades, centros de investigación, grandes compañías, pequeñas y medianas empresas (PYME) y centros de innovación. La red piloto resultante proporcionará información importante sobre la función eficaz de proyectos de este tipo para los implicados en iniciativas similares, como las comunidades del conocimiento y la innovación (KIC) que se establecerán mediante el Instituto Europeo de Tecnología (IET), así como las iniciativas tecnológicas conjuntas (ITC). El proyecto, de dos años de duración, recibirá una financiación de alrededor de 1,3 millones de euros de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, que lanzó una convocatoria de propuestas de proyectos piloto orientados a la cooperación entre institutos europeos de tecnología a mediados de 2007. La coordinación del proyecto está a cargo de la Universidad de Uppsala, de Suecia. «Esta oportunidad es fantástica», afirmó Håkan Engqvist, coordinador del proyecto. Entre los socios restantes del proyecto, que se encuentran en Alemania, Hungría, Portugal, Países Bajos y Reino Unido, se encuentran todos los agentes relevantes en el proceso de transferencia de la tecnología. Los socios tendrán que resolver algunas preguntas complejas para que su red piloto sea un éxito. ¿Puede la red ser una entidad jurídica y ser copropietaria de las innovaciones? Si una universidad colabora con una empresa, ¿qué implica eso para el acceso a las infraestructuras y cómo puede garantizarse la libertad de los investigadores? El tema de las patentes y de la propiedad intelectual es enorme. Como explicó el profesor Engqvist a CORDIS Noticias, en Suecia los investigadores son los dueños de sus propios resultados, pero éste no es el caso en muchos otros países. ¿De qué forma puede resolverse esta cuestión? El campo principal del proyecto es la nanomedicina, con un enfoque especial en la medicina regenerativa. «Éste es un ámbito candente de la investigación», explicó el profesor Engqvist. «Hace algunos años los biomateriales se utilizaban para reparar daños de los órganos corporales, pero hoy en día se habla de la regeneración, de que el órgano vuelva a crecer en el cuerpo.» La dirección específica de la investigación que se llevará a cabo se decidirá en el marco del proyecto. La Universidad de Uppsala es adecuada para liderar el proyecto. Recientemente ha establecido una nueva unidad llamada Innovación de la Universidad de Uppsala, cuya tarea es fortalecer las capacidades de innovación de la universidad. Internamente trabaja con investigadores y les enseña sobre cuestiones relativas a la propiedad intelectual y al desarrollo empresarial. También invita a empresas a firmar acuerdos con la universidad, y esta unidad ha establecido niveles diferentes de sociedades para facilitar el proceso. «Éste es otro paso más en nuestros esfuerzos por vincular la investigación de materiales de la Universidad de Uppsala a la industria», comentó Lars Jonsson, director de Innovación de la Universidad de Uppsala. «Esto demuestra que estamos en el camino correcto y establece una valiosa red internacional.» Entretanto, para el profesor Engqvist, el proyecto de dos años es sólo el primer paso de un plan más extenso para establecer una red duradera en el campo de la medicina regenerativa. «Espero que podamos demostrar que esta red tiene la posibilidad de sobrevivir y de crecer», afirmó a CORDIS Noticias.

Países

Suecia