Un estudio revela una función adicional y vital para las proteínas reguladoras del hierro
Un nuevo estudio revela que las proteínas que regulan los niveles de hierro en nuestro organismo son también cruciales para la absorción de nutrientes y de agua en el intestino. El estudio, financiado en parte por la UE, aparece publicado en la revista Cell Metabolism. El hierro juega un papel importante en una serie de procesos en nuestros organismos, y es también un componente central de los glóbulos rojos. Sin embargo, demasiado hierro puede ser peligroso para nuestra salud. Una gran cantidad de proteínas, conocidas como proteínas reguladoras del hierro (IRP en sus siglas inglesas), trabajan para garantizar que nuestros niveles de hierro ni desciendan ni aumenten demasiado. En esta investigación reciente, científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y del Centro de Investigación sobre el Cáncer, de Alemania, estudiaron dos de estas proteínas, a saber, la IRP-1 y la IRP-2, en ratones vivos. Estudiar los efectos de estos genes no es una tarea fácil; si los dos genes se hallan desactivados por todo el cuerpo, el ratón muere antes de nacer. Si tan sólo uno de los genes está desactivado, el otro gen lo compensa y se pueden observar unos pocos efectos. Para solucionar este problema los científicos tuvieron que crear un ratón en el que ambos genes estuvieran desactivados sólo en el intestino. «Generamos el primer organismo vivo que carecía de las dos IRP en uno de sus órganos», explicó Bruno Galy del EMBL. Para sorpresa de los científicos, la ausencia de las IRP en el intestino de los ratones no causó problemas para metabolizar el hierro en la sangre y los tejidos. Sin embargo, los ratones sufrieron una serie de otros problemas inesperados. A las dos semanas de edad y a pesar de un consumo normal de alimentos, el tamaño de los ratones con los que se había experimentado era la mitad en comparación con el tamaño del resto de ratones. También eran más débiles y padecían diarrea, mostraban signos de deshidratación y finalmente morían a las cuatro semanas. «Estos animales mueren antes del destete, probablemente como consecuencia de la deshidratación», explican los investigadores en su artículo. «Por lo tanto, las IRP son esenciales para la función intestinal y la supervivencia del organismo.» Investigaciones de los intestinos de estos ratones revelaron problemas importantes en relación con su estructura y organización, lo que los científicos creían que afectaba a los procesos de absorción en las células intestinales. El estudio también arrojó nueva luz sobre el papel de las IRP al metabolizar el hierro en el intestino. Las IRP controlan la abundancia de los transportadores de hierro en la membrana de las células intestinales. En los ratones que carecían de IRP, había menos importadores de hierro en la membrana que reviste el intestino, lo que significa que la cantidad de hierro absorbida de los alimentos que pasaban a través de él era menor. En cambio, había más exportadores de hierro en la zona de contacto entre las células intestinales y el torrente sanguíneo. De este modo, los niveles globales del hierro en el cuerpo se mantenían estables, pero las reservas de hierro en las células intestinales se veían reducidas. Los científicos creen que esta carencia de hierro en las células intestinales podría deberse a sus problemas estructurales. «Desde que se descubrieron las IRP hace veinte años no hemos sido capaces de precisar cuál es exactamente su función», afirmó Matthias Hentze, Director asociado y coordinador del grupo en el EMBL. «Los nuevos hallazgos proporcionados por nuestro modelo de ratón avanzan mucho nuestro entendimiento sobre su función en el metabolismo del hierro y revelan que las IRP juegan un papel vital para la supervivencia de un organismo.» Los descubrimientos podrían usarse para desarrollar estrategias que controlen la absorción del hierro en el intestino, y desarrollar terapias para el tratamiento de desórdenes debidos al exceso de hierro. El apoyo de la UE a este trabajo provino del proyecto Euroiron1, financiado a su vez por el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).
Países
Alemania