Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Impacto del cambio climático sobre las algas marinas

Con la amenaza del cambio climático, países de todo el mundo están movilizando a sus científicos más brillantes en un esfuerzo por medir su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. Uno de estos científicos es el joven Dr. Björn Rost, que ha sido recientemente galardonado...

Con la amenaza del cambio climático, países de todo el mundo están movilizando a sus científicos más brillantes en un esfuerzo por medir su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. Uno de estos científicos es el joven Dr. Björn Rost, que ha sido recientemente galardonado con una Beca del Consejo Europeo de Investigación (CEI) para Investigadores Principiantes Independientes. Su investigación se centrará en el impacto del cambio climático sobre las microalgas de los océanos. Las grandes productoras de cine y muchos escritores de ciencia ficción han descrito una y otra vez una situación muy dramática derivada de las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, lo que siempre se olvida es que cualquier cambio que suceda se notará primero a nivel micro. Y éste es precisamente el nivel en el que el Dr. Björn Rost centrará su trabajo. Financiado con 1,4 millones de euros por el CEI, el proyecto PhytoChange abordará el impacto del cambio climático sobre el fitoplancton marino, las microalgas. Las microalgas de la superficie de los océanos juegan un papel importante en el ecosistema marino ya que proporcionan las bases nutricionales para la vida marina. Hay mucha vida en la superficie oceánica; las microalgas son capaces de utilizar los rayos del sol como su fuente de energía para crecer y transformar el dióxido de carbono (CO2) en compuestos orgánicos como los azúcares. Sin embargo, las emisiones de CO2 están aumentando como resultado de la contaminación, conduciendo a mayores concentraciones de CO2 y valores más bajos de PH en los ecosistemas marinos. Esto hace que los océanos se vuelvan más ácidos, que es lo que los científicos marinos califican de acidificación de los océanos. Mientras tanto, el aumento de la temperatura mundial tiene efectos negativos sobre la estratificación de la superficie de los océanos, provocando cambios en el régimen de luz de las aguas superficiales y aportación de materias nutritivas procedentes de capas más profundas del océano. Estos cambios tienen implicaciones de gran alcance para todo el ecosistema y la cadena alimentaria. «Las predicciones del modo en que el fitoplancton puede responder a cambios futuros a nivel celular y de ecosistemas son una tarea central en la investigación climática. Debemos ir más allá del nivel descriptivo y entender por qué la fotosíntesis, la calcificación, la fijación de nitrógeno y otros procesos celulares importantes de las algas marinas sufren cambios bajo la influencia del cambio climático», explicó el Dr. Rost que trabaja en el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina de Alemania. El proyecto examinará en concreto el impacto de cambios medioambientales sobre grupos de fitoplancton seleccionados, como las diatomeas y los cocolitóforos. «Hasta ahora los experimentos se centraban predominantemente en el impacto de los factores medioambientales individuales y rara vez sobre los efectos combinados», explicó el Dr. Rost. «Por lo tanto, analizaremos varias influencias simultáneamente en nuestro laboratorio y en los experimentos de campo. Los métodos que hemos desarrollado en los últimos años nos permitirán no sólo describir, sino también explicar las respuestas específicas de las especies a los impactos medioambientales modificados.» El Dr. Rost era una de las 9.000 personas que solicitaron financiación mediante la Beca del CEI para Investigadores Principiantes Independientes. Sólo el 3% de los solicitantes en este campo altamente competitivo la consiguió. Estas becas ofrecen hasta dos millones de euros durante un periodo de cinco años y están diseñadas para fomentar las carreras de investigadores jóvenes. PhytoChange trabajará en cooperación con varios institutos de investigación de todo el mundo, a saber, la Universidad de British Columbia (Canadá), la Universidad de Tecnología de Sydney (Australia), la Estación Biológica Marina de Roscoff (Francia), la Universidad Bar Ilan (Israel), la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).

Países

Alemania