En busca de indicios sobre la evolución genética del león
Un equipo internacional de investigadores ha logrado describir la historia evolutiva del león con un detalle sin precedentes hasta ahora. Los descubrimientos, publicados en Internet en la revista Public Library of Science (PLoS), indican la existencia de once subgrupos genéticos entre los leones actuales que no solamente distinguen las poblaciones africanas de las asiáticas, sino también diferentes líneas genéticas dentro de los leones africanos. Los subgrupos, que a grandes rasgos habitan regiones geográficas distintas, se encuentran en Namibia, el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica), el cráter del Ngorongoro (Tanzania), Kenia, Uganda y el Bosque de Gir (India), siendo éste el único subgrupo asiático. Además, existen dos grupos distintivos en Botswana y tres en el Parque Nacional del Serengueti (Tanzania). Los descubrimientos contradicen la teoría que afirma que los leones africanos componen una población única en la que la reproducción se da entre individuos cualesquiera, también denominada panmíctica. Los autores del estudio, procedentes de Portugal, Reino Unido, África y Estados Unidos, llegan a la conclusión de que deben realizarse mayores esfuerzos orientados a proteger poblaciones concretas, en contraposición a planes de conservación a mayor escala. «La falta de un muestreo exhaustivo y de marcadores genéticos que proporcionaran la información adecuada ha impedido que comprendamos los aspectos más amplios de la historia evolutiva del león», declaran los autores. En un esfuerzo por atajar esa carencia, examinaron la composición genética de 357 leones procedentes de África y Asia. Los científicos también analizaron patrones y variaciones de virus que se encuentran en estos grandes felinos. «La singular ecología social de los leones y el hecho de que han sufrido brotes de enfermedades infecciosas que están bien documentados [...] brindan una buena oportunidad para estudiar su historia evolutiva utilizando información genética tanto del huésped como del virus», según se lee en el estudio. «Sin duda, la genética de población de los patógenos transmitidos puede reflejar con precisión la historia demográfica de sus huéspedes.» En relación a lo anterior, el virus de la inmunodeficiencia felina (VIF), un retrovirus análogo al de la inmunodeficiencia humana (VIH), fue de gran utilidad puesto que, según aclararon los autores, «la diversidad genética del virus en los leones es significativa, lo que ofrece un marcador singular mediante el cual evaluar los procesos demográficos en marcha». De acuerdo con el análisis, la población actual de 50.000 leones en libertad en el África subsahariana y Asia tiene su origen en varios hábitats de África oriental y meridional de la época del Pleistoceno (aproximadamente hace entre 324.000 y 169.000 años). Estas poblaciones genéticamente distintas se extendieron por África central y septentrional hasta Asia durante el Tarantiano (hace unos 100.000 años). Hace entre 14.000 y 7.000 años, durante la transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, los grandes felinos que habitaban en el Sur se extendieron hacia el Norte y el Este, con lo que se produjo una hibridación de las poblaciones. No obstante, el estudio concluye que «a pesar de la capacidad de los leones de dispersarse en grandes distancias, los patrones de su diversidad genética sugieren que hay subdivisiones poblacionales considerables [...] y que se da un reducido intercambio genético, lo cual, unido a unas diferencias grandes en [...] seis subtipos distintos de VIF-Ple entre las poblaciones de leones, refutan la hipótesis de que los leones africanos conforman una población única panmíctica.»
Países
India, Kenia, Namibia, Portugal, Tanzania, Uganda, Reino Unido, Estados Unidos, Sudáfrica