Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

El efecto de una estrategia basada en web en los medios de comunicación impresos

La decisión de editar un periódico también en formato web y prescindir posteriormente del formato en papel puede provocar la pérdida de hasta un 75% de los beneficios para la publicación, según indica una nueva investigación. Investigadores de la City University de Londres (Re...

La decisión de editar un periódico también en formato web y prescindir posteriormente del formato en papel puede provocar la pérdida de hasta un 75% de los beneficios para la publicación, según indica una nueva investigación. Investigadores de la City University de Londres (Reino Unido) examinaron el diario financiero finlandés Taloussanomat tras cerrar éste su edición impresa y poner en marcha una estrategia de publicación sólo en Internet. Los descubrimientos publicados son los primeros realizados sobre esta tendencia en auge en el sector de los medios de comunicación. La desaparición de una edición impresa debería, en principio, aumentar el tráfico de su sitio web, pero el estudio realizado por esta universidad indica todo lo contrario: el número de visitas al sitio web no aumentó. Según los investigadores, los usuarios únicos de la edición web descendieron en un 22% y las páginas vistas en un 11% durante los cinco primeros meses desde el cierre de la edición impresa. Neil Thurman y Merja Myllylahti, de la Facultad de Periodismo de la City University, estiman que los lectores han reducido en un 75% el tiempo que dedican a leer el periódico en comparación al dedicado cuando éste tenía en marcha tanto la versión impresa como la electrónica. Desde que el periódico redujo su existencia a Internet, Taloussanomat ha sufrido un descenso en ingresos y lectores, informan los investigadores. Los costes se han llegado a reducir más de un 50%, pero los ingresos han sufrido un enorme recorte. Según los investigadores, la carencia de publicidad impresa y de ingresos por suscripción ha hecho mella en sus cuentas. Apuntaron, no obstante, que en términos absolutos el ahorro en gastos compensó con creces la pérdida de ingresos debido a que el periódico había estado en déficit durante algún tiempo. Los investigadores de este caso práctico descubrieron que las pérdidas operativas de un periódico deberían ser iguales o superiores al 31% para que el cierre de la edición impresa esté justificado. A pesar de que la idea de sentarse un domingo a leer el periódico pueda resultar de lo más placentera, el presente estudio indica que una pequeña pero creciente cantidad de publicaciones que sufren pérdidas tendrán que cerrar sus ediciones en papel tarde o temprano. Este tipo de acciones también afectaría a la plantilla. La difusión sólo en Internet no es garantía de que los periódicos se lleguen a recuperar. Taloussanomat, al pasar a una edición únicamente electrónica, recortó su plantilla de 69 a 41 trabajadores, y las fuentes indican que no serán los únicos despidos. Basándose en los descubrimientos de este estudio, los investigadores entienden que los ingresos por publicidad se reducirán y los periódicos dependerán de otras fuentes de ingresos como la «publicidad consentida» mediante contenidos opcionales como suscripciones a listas de correo electrónico y asociaciones, servicios y eventos que lleven la marca del periódico. También señalan que para las publicaciones únicamente electrónicas será más difícil crear una imagen de marca reconocida y mantener su independencia debido a que aumenta la presión económica para aunar contenidos e incrementar las fusiones y adquisiciones a enorme velocidad. Los investigadores de la City University también descubrieron que debido a la presión existente en lo tocante al incremento de visitas a la página web y la reducción de recursos, casi el 80% de los artículos de Taloussanomat se obtienen de agencias de noticias y otras fuentes. Los lectores de todo el mundo han presenciado el cierre de la edición impresa del Seattle Post Intelligencer, el periódico más veterano del estado de Washington (Estados Unidos). El Christian Science Monitor también anunció en abril la interrupción de su formato en papel. Mary Trammell, editora jefe de The Christian Science Publishing Society y miembro del consejo de administración de Christian Science, indicó que esta nueva estrategia «afianzará y ampliará el papel que desempeñará el periódico en su segundo siglo de vida».

Países

Finlandia, Reino Unido