Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Sin cambios en la inversión comunitaria en I+D en 2007

En el año 2007 la Unión Europea invirtió 229.000 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D), lo que equivale al 1,85% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos recién difundidos por Eurostat. La UE se ha marcado el objetivo de invertir el 3% del PIB en I+...

En el año 2007 la Unión Europea invirtió 229.000 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D), lo que equivale al 1,85% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos recién difundidos por Eurostat. La UE se ha marcado el objetivo de invertir el 3% del PIB en I+D antes de 2010; sin embargo, en los últimos años esta inversión se ha mantenido estable alrededor del 1,85% del PIB. Para que sirva de comparación, Estados Unidos invirtió el 2,67% de su PIB en I+D en 2007, y en 2006 (el último año del que se disponen datos) Japón invirtió el 3,40%. En 2007 sólo dos países dedicaron más del 3% de su PIB a I+D: Suecia y Finlandia, que invirtieron el 3,60% y 3,47% respectivamente, aunque incluso estas naciones invirtieron menos que en el año 2005. Otros cuatro países (Dinamarca, Alemania, Francia y Austria) invirtieron más del 2% de su PIB en I+D en 2007. Los países que más han incrementado su gasto en I+D desde 2001 son Austria (de 2,07% en 2001 a 2,56% en 2007), Estonia (de 0,71% a 1,14%) y Portugal (de 0,80% a 1,18%). Por otra parte, diez Estados miembros de la UE aún invierten menos del 1% de su PIB en investigación; Bulgaria, Chipre y Eslovaquia invirtieron incluso menos del 0,5%. En lo que concierne al empleo, en 2007 unos 2,3 millones de personas (equivalente a tiempo completo) desempeñaron trabajos de I+D en la UE. Esta cifra también incluye, aparte de investigadores, a directores de investigación, administradores y administrativos. Este personal de I+D constituía el 1,6% de la mano de obra de la UE. Como sucedía con la inversión en I+D, en este terreno también existen diferencias enormes entre los Estados miembros. En Finlandia, los empleados en I+D representan el 3,2% del empleo total, mientras que en Dinamarca, Luxemburgo, Austria y Suecia constituyen más del 2%. En cambio, en Bulgaria, Chipre, Polonia, Portugal y Rumanía no llegan al 1% de la tasa de empleo. En las estadísticas se considera a los investigadores un subgrupo dentro de la categoría más genérica de personal de I+D. Se les define como «profesionales dedicados a la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y a la gestión de proyectos relacionados». En 2007 este grupo profesional representaba el 0,9% del empleo total en la UE. Las empresas desempeñan una función importante por lo que respecta a prestar apoyo a la I+D. Las cifras de Eurostat revelan que entre 2004 y 2006 el 39% de las empresas con más de 10 empleados realizaban algún tipo de actividad innovadora. Alemania resultó ser la que tenía el mayor número de empresas innovadoras (63%), seguida de Bélgica (52%), Austria y Finlandia (ambas con un 51%) y Luxemburgo (49%). En 2002 la UE estableció en Barcelona el objetivo de invertir el 3% de su PIB en I+D antes de 2010. Este objetivo se fijó en el marco de la Estrategia de Lisboa, que pretende hacer de Europa una economía fuerte basada en el conocimiento.

Artículos conexos

Mi folleto 0 0