European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

La UE va por buen camino, pero la inversión en I+D se estanca

Recientemente se publicaron el «Cuadro europeo de indicadores de la innovación 2008» y el «Informe de cifras clave sobre la ciencia, la tecnología y la competitividad 2008/2009», cuyos resultados muestran mejoras sustanciales en ciertos ámbitos, pero también el estancamiento d...

Recientemente se publicaron el «Cuadro europeo de indicadores de la innovación 2008» y el «Informe de cifras clave sobre la ciencia, la tecnología y la competitividad 2008/2009», cuyos resultados muestran mejoras sustanciales en ciertos ámbitos, pero también el estancamiento de la investigación y el desarrollo (I+D) en la UE de los 27. Estos dos informes fueron presentados en Bruselas la semana pasada por Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión Europea, y Janez Potocnik, Comisario de Ciencia e Investigación. Las inversiones pública y privada en investigación y desarrollo (I+D) se consideran esenciales para ayudar a la economía a estabilizarse y sobreponerse a periodos de crisis. Pese a ello, en los últimos años la intensidad de la inversión en investigación (es decir, el dinero invertido en I+D en relación con el PIB) permanece estancada en alrededor del 1,84%. El Comisario Potocnik destacó que las empresas europeas en particular tienen que asumir protagonismo. «En momentos de crisis como el actual, lo más aconsejable no es hacer un paréntesis en las inversiones en investigación e innovación», adujo. «Éstas son vitales para que Europa resurja con más fuerza de la crisis económica [...] La Comisión está poniendo a la UE en el camino adecuado mediante sus iniciativas para mejorar la eficiencia de la investigación comunitaria, estimular la innovación y desarrollar mercados de tecnología avanzada.» Estas palabras fueron respaldadas por el Comisario Verheugen, quien declaró: «Sería terrible desaprovechar la crisis. Es importante sacar partido a todas las posibilidades existentes y enviar a las empresas europeas la firme recomendación de no recortar las inversiones, no reducir su gasto en investigación, desarrollo e innovación y no enviar al paro a empleados altamente cualificados, porque necesitamos contar con todos ellos.» El informe sobre la competitividad presenta datos del periodo entre 2000 y 2006 y el cuadro de indicadores de la innovación se refiere a 2007, por lo que ninguno de estos documentos refleja el impacto de la actual recesión. Y a pesar de ello, en ambos queda patente que, mientras que de las universidades europeas salen más licenciados en disciplinas relacionadas con la investigación, muchos de ellos podrían perderse al marcharse a la competencia por la falta de oportunidades laborales en Europa. Por otra parte, se observa que la inversión extranjera en la UE de los 27 ha aumentado sustancialmente. Por ejemplo, Europa es la beneficiaria del 62% de la inversión exterior estadounidense en I+D. Entre 2000 y 2006 todos los Estados miembros de la UE incrementaron su gasto en I+D, dando así muestras de su compromiso con la estrategia de Lisboa, que contempla una inversión del 3% del PIB en I+D. Cabe destacar los notables esfuerzos realizados por Portugal y Grecia. No obstante, muchos otros países siguen rindiendo muy por debajo de la media. El Comisario Verheugen señaló que en Italia, España y Lituania «es indispensable que se haga un esfuerzo concentrado para mejorar la situación». En cuanto a la competitividad, rindieron a un nivel excepcionalmente positivo Finlandia, Suecia y Suiza, pero la intensidad de la I+D se quedó estancada en Reino Unido, Francia e Italia y apenas aumentó en Alemania. Estos datos son llamativos al tratarse de los países con mayor PIB de la UE de los 27. Si bien es cierto que se estrechan las diferencias en el volumen de la inversión de los distintos Estados miembros, el estancamiento generalizado perjudica a la competitividad global de Europa, sobre todo si se tiene en cuenta el vertiginoso crecimiento de China. A este respecto, cabe indicar que doce Estados miembros presentaron una intensidad de I+D superior a la de China, pero los quince restantes gastaron mucho menos en investigación que aquel país. La intensidad de la I+D en Japón, Corea del Sur y China va al alza en los últimos años, al contrario que en Estados Unidos, si bien esta nación partía de una posición de fortaleza considerable. Según un comunicado de la Comisión, la UE está aún muy lejos de alcanzar los objetivos de Lisboa. «Los resultados de la UE salen perjudicados por el nivel constantemente bajo de la inversión de las empresas en I+D y también por el hecho de que el tejido industrial de la UE tiene un sector de alta tecnología más reducido que el de los Estados Unidos [...] Así pues, la UE debe cambiar su tejido industrial, impulsar la innovación y garantizar un mayor y mejor aprovechamiento de la I+D.» Es preciso crear condiciones favorables para PYME de avanzada tecnología y rápido crecimiento, contar con un mercado europeo más receptivo a las innovaciones y disponer de mejor acceso a patentes válidas en toda la UE. El cuadro de indicadores de la innovación pone de relieve que Dinamarca, Alemania, Finlandia, Suecia y Reino Unido son los primeros en innovación, «situándose sus resultados muy por encima de la media de la UE y de todos los demás países. De los países citados, Alemania mejora su rendimiento a la mayor velocidad, mientras que Dinamarca muestra signos de estancamiento.» La creatividad y la innovación están relacionadas de forma muy estrecha. El cuadro de indicadores viene acompañado de un análisis de indicadores de la creatividad y el diseño que muestra que los países que cuentan con un «clima positivo para la creatividad» suelen alcanzar también un nivel más elevado de actividades de I+D y diseño, así como unos resultados generales en innovación muy satisfactorios. Por otra parte, crece el número de investigadores de terceros países que se ven atraídos por Europa, un continente que también produce más licenciados que nunca en disciplinas relacionadas con la investigación. Sin embargo, el porcentaje de investigadores existentes en la población activa sigue siendo inferior al de Estados Unidos y Japón. Los investigadores europeos publican más artículos en revistas profesionales que los de cualquier otra región del mundo, pero los estadounidenses siguen en cabeza en las publicaciones de mayor impacto. El informe sobre competitividad también revela que hay mucho camino por andar en cuanto al número de patentes europeas que se obtienen. En el cuadro de indicadores de la innovación se afirma que «las mayores diferencias con Estados Unidos y Japón se concentran en cuatro ámbitos: patentes internacionales [...] vínculos público-privados, cantidad de investigadores y gasto empresarial en I+D, si bien se observan mejoras en el segundo y en el tercer punto.» El Comisario Potocnik concluyó su intervención diciendo: «Los primeros pasos que se han dado en la construcción del Espacio Europeo de Investigación, que se ha medido por primera vez al elaborar este informe, han deparado unos resultados alentadores. La UE se ha abierto más al mundo y aumenta su atractivo para las inversiones, los estudiantes y los investigadores de fuera de nuestras fronteras. Queda trabajo por hacer para acelerar estas tendencias, pero las medidas adoptadas por la Comisión y los Estados miembros ya empiezan a dar fruto.» El cuadro europeo de indicadores de la innovación es una publicación independiente que incluye indicadores sobre la innovación y análisis de tendencias en referencia a los 27 Estados miembros de la UE, Croacia, Turquía, Islandia, Noruega y Suiza.

Artículos conexos