Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Agua marina primordial para aclarar la evolución química de la Tierra

Experimentos realizados por científicos en Alemania sobre la mezcla química presente en los primeros océanos formados en la Tierra han revelado una vía química clara en depósitos salinos que puede suponer la clave necesaria para descubrir los materiales químicos primarios de l...

Experimentos realizados por científicos en Alemania sobre la mezcla química presente en los primeros océanos formados en la Tierra han revelado una vía química clara en depósitos salinos que puede suponer la clave necesaria para descubrir los materiales químicos primarios de la vida. Este descubrimiento tiene consecuencias importantes para el estudio de los planetas similares a la Tierra que orbitan estrellas distantes y puede reforzar la teoría de que debe haber vida fuera de nuestro planeta. El Dr. Stephan Fox de la Universidad de Hohenheim (Alemania) presentó el 17 de septiembre de 2009 las conclusiones del estudio en el «Congreso Europeo de Ciencia Planetaria» (EPSC) celebrado en Potsdam (Alemania). La organización de este congreso corrió a cargo de la Infraestructura de Investigación «Europlanet», financiada por el Séptimo Programa Marco (7PM), en colaboración con la Unión Europea de Geociencias. La financiación recibida por Europlanet asciende a 6 millones de euros. Los investigadores del Departamento de Química Bioinorgánica y Prebiótica de la Universidad de Hohenheim utilizaron equipos de equilibrio térmico sofisticados para reproducir temperaturas volcánicas de hasta 350°C y simular procesos químicos que pudieron tener lugar en las costas volcánicas calientes durante el Hadeico, hace entre 4.500 y 3.800 millones de años. Los investigadores evaporaron soluciones de agua marina primordial artificial y calentaron el residuo salino resultante en una atmósfera de dióxido de carbono (CO2) a temperaturas volcánicas. «Incluimos el aminoácido DL-Alanina en un depósito salino de cloruros de sodio, calcio, potasio y magnesio y, tras proceder a su calentamiento, descubrimos que un compuesto formado con sal de calcio estableció enlaces químicos con el aminoácido», explicó el Dr. Fox. «Es la primera vez que se detecta este compuesto concreto y, aunque se sabe que existen otros similares, no esperábamos encontrárnoslo en nuestros experimentos. Este enlace entre la sal y el aminoácido estabiliza el compuesto a altas temperaturas e impide su sublimación. Sin dicho enlace, sería imposible que se formaran pirroles.» Los experimentos mostraron que la «cocción» del residuo salino podría aportar una explicación química de suma importancia de las moléculas prebióticas. La formación de este tipo de compuestos sorprende a los científicos, ya que los pirroles se hallan en la clorofila y en los grupos hemo, componentes encargados de transportar el oxígeno en la hemoglobina. El Dr. Fox indicó que el objetivo de su equipo es identificar moléculas pequeñas que pueden haber participado en un hipotético paso siguiente en la evolución química. «Nuestros resultados muestran que los aminoácidos, péptidos y pirroles podrían haber estado presentes en esta fase de la evolución de la Tierra y serían buenos candidatos a componentes de esas redes», declaró. Los investigadores creen que es posible que los aminoácidos, las subunidades químicas de las proteínas, se hubieran creado en reacciones atmosféricas, quizá durante descargas eléctricas en nubes de cenizas volcánicas. También aparecen cada vez más indicios de que en su creación influyeron cometas y meteoritos al impactar sobre la Tierra.

Países

Alemania

Mi folleto 0 0