Estudios recientes destacan la importancia de la investigación y el desarrollo
La Comisión Europea publicó recientemente dos estudios que versan sobre el futuro y el desarrollo sostenible. Ambos aluden a la investigación y el desarrollo (I+D) y a la función clave que pueden desempeñar por lo que se refiere a resolver los retos a los que se enfrenta la sociedad moderna. El estudio «People, the economy and our planet» («La gente, la economía y nuestro planeta») analiza el desarrollo sostenible desde la perspectiva de las ciencias socioeconómicas y las humanidades, y «The World in 2025» («El mundo en 2025») examina las conclusiones del «Grupo de Expertos de Perspectivas Europeas». «La investigación se ocupa de cuestiones a largo plazo y de la necesidad de apoyar una sociedad basada en el conocimiento», declaró Jean-Michel Baer, Director de la Dirección General de Investigación. «Por medio de la colaboración internacional, la investigación europea puede proyectar sus objetivos relativos al desarrollo sostenible hacia el resto del mundo, de una forma positiva y participativa.» Un componente importante de los esfuerzos científicos de la UE es el tema de «Ciencias socioeconómicas y humanidades» (SSH) del Séptimo Programa Marco (7PM), y el estudio «People, the economy and our planet» subraya precisamente la contribución de las actividades relacionadas con este tema al desarrollo sostenible. Uno de sus temas centrales es el comportamiento de sistemas complejos sometidos a tensiones y el positivo apoyo que puede brindar la innovación en una amplia gama de ámbitos tecnológicos. La creación de un desarrollo sostenible exigirá una integración sin precedentes de la investigación y la práctica en todas las disciplinas, y también nuevas formas de discurso científico y político, incluidas las SSH, según la misma fuente. La innovación, el cambio y los desafíos futuros ocupan buena parte de «The World in 2025». El estudio estuvo a cargo del Grupo de Expertos de Perspectivas Europeas, formado en 2008 por la Dirección General de Investigación de la Comisión, en colaboración con la Oficina de Consejeros de Política Europea (BEPA). Entre los miembros del grupo hubo representantes de gabinetes estratégicos, universidades, entidades privadas, la Comisión Europea y organismos gubernamentales. Para cumplir los desafíos que existen a corto plazo, opinan, habría que evolucionar hacia un nuevo modelo de producción y consumo, una nueva dinámica entre regiones rurales y urbanas y un nuevo equilibrio intergeneracional y de género. «La investigación europea por sí sola no hará el planeta más sostenible, pero sin duda constituye un componente fundamental de toda solución», añadió Jean-Michel Baer. «Una sociedad que genere riqueza y prosperidad a partir del conocimiento será más sostenible, ya que podrá hacer más con menos.»