Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Los estadios carecen de recursos sanitarios de emergencia vitales

Los eventos deportivos de primer orden se caracterizan por acarrear una dosis considerable de suspense y tensión que podría provocar infartos a espectadores con problemas cardíacos. El problema se agrava si se tiene en cuenta que muchos estadios europeos carecen tanto de proce...

Los eventos deportivos de primer orden se caracterizan por acarrear una dosis considerable de suspense y tensión que podría provocar infartos a espectadores con problemas cardíacos. El problema se agrava si se tiene en cuenta que muchos estadios europeos carecen tanto de procedimientos como del equipo adecuado para salvar la vida de una víctima de infarto, según indica un nuevo estudio europeo publicado en la revista European Heart Journal. Los investigadores, procedentes de Alemania, Italia, Noruega, España, Suecia y Reino Unido, inspeccionaron 187 estadios de primera clase utilizados por 190 grandes clubs de fútbol de 10 países europeos durante la temporada 2005-2006. Distribuyeron un cuestionario con doce puntos acerca de, entre otros temas, la media de espectadores que acuden a los eventos durante una temporada completa, la disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA), la cantidad de personal sanitario de emergencias y la distancia media en tiempo y kilómetros hasta el hospital más cercano. Descubrieron que más del 25% de los estadios estudiados carecían de DEA y de planes de intervención sanitaria. Igualmente asombroso fue el hecho de que algunos estadios tampoco contaban siquiera con programas, ni básicos ni avanzados, de formación en procedimientos de reanimación cardiorrespiratoria (RCR). Según los investigadores, ningún jugador ni miembro del personal ni de la organización sufrió un infarto de miocardio durante el periodo investigado, pero no fue así el caso de 77 espectadores. Los investigadores estiman que la incidencia de este tipo de sucesos es de 1 por cada 589.000 espectadores y señalan que es una deficiencia que debe subsanarse con la mayor urgencia. «Nuestro trabajo muestra que muchos de estos estadios no están debidamente preparados para atender eficazmente infartos de miocardio entre el público», explicó el profesor Mats Borjesson de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), autor principal del estudio. «Entendemos que es urgente elaborar recomendaciones formales para aumentar la seguridad de espectadores y jugadores. Las recomendaciones deberían ser de obligado cumplimiento en los acontecimientos deportivos de élite», añadió el profesor Borjesson, también director de la sección de cardiología deportiva de la Asociación Europea de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (EACPR). «Si tenemos en cuenta que nuestro estudio contempla sólo los mejores casos (los principales equipos, con recursos abundantes), podríamos afirmar que esta situación deplorable se debe al descuido de los procedimientos de seguridad y no a limitaciones económicas. Hoy en día no existen recomendaciones formales sobre los procedimientos de seguridad cardiovascular en los estadios deportivos europeos y, al parecer, subsiste el desconocimiento en el ámbito del deporte ajeno a la medicina deportiva. Es necesario redactar recomendaciones y llevar a cabo formación en este sentido.» Los autores, que son médicos pertenecientes a la plantilla de clubs, acometieron este estudio tras haber observado las diferencias que presentan los estadios en cuanto a la disponibilidad de medios de asistencia cardiovascular. También descubrieron que este problema en concreto no se había estudiado en Europa hasta ahora. «Nuestro estudio confirma que es preciso poner en práctica procedimientos médicos de emergencia adecuados, no sólo para los atletas, sino también para los espectadores, que bien podrían ser el objetivo principal de los programas de seguridad cardiovascular en estadios al ser su número mucho mayor que el de jugadores», indicó el profesor Borjesson. Al estudio contribuyeron expertos del Centro Médico Wellness International (Reino Unido), el Centro para el Corazón y la Diabetes de Renania del Norte-Westfalia (Alemania), el Real Madrid Club de Fútbol (España), el Hospital Diakonhjemmet (Noruega) y el Instituto de Ciencia y Medicina Deportiva (Italia).

Países

Alemania, España, Italia, Noruega, Suecia, Reino Unido