European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Cómo limpiar derrames de hicrocarburos

Las noticias sobre derrames y escapes de petróleo en el mar nos recuerdan las graves amenazas que pesan sobre nuestros preciados entornos marinos. Ahora un nuevo proyecto financiado con fondos comunitarios se propone examinar la capacidad de ciertas comunidades bacterianas par...

Las noticias sobre derrames y escapes de petróleo en el mar nos recuerdan las graves amenazas que pesan sobre nuestros preciados entornos marinos. Ahora un nuevo proyecto financiado con fondos comunitarios se propone examinar la capacidad de ciertas comunidades bacterianas para facilitar la limpieza de hidrocarburos tóxicos vertidos en la naturaleza. El proyecto MAGICPAH («Enfoques moleculares e investigaciones metagenómicas para optimizar la limpieza de emplazamientos contaminados con HPA [hidrocarburos policíclicos aromáticos]») recibió una financiación de 3 millones de euros por medio del tema «Alimentos, agricultura y pesca, y biotecnología» del Séptimo Programa Marco (7PM). MAGICPAH, que está coordinado por el Centro Helmholtz de Investigación sobre Infecciones (HZI) de Alemania, es un proyecto en colaboración en el que participan trece institutos de investigación y entidades industriales de nueve países con la meta común de explorar las propiedades catalíticas de bacterias para el tratamiento y la prevención de la contaminación por HPA. Los hidrocarburos, moléculas compuestas por átomos de carbono e hidrógeno, se encuentran entre los recursos energéticos más importantes del planeta. Los HPA constituyen un tipo de hidrocarburos que en muchos casos son tóxicos y cancerígenos. Son difíciles de descomponer y pueden contaminar fácilmente el suelo y otros tipos de materia. Se encuentran en cantidades muy abundantes en el fuelóleo pesado y en el petróleo crudo y representan una amenaza muy grave para la riqueza y la complejidad de la flora y la fauna marinas. El equipo de MAGICPAH se propone investigar la forma de aprovechar bacterias del suelo y de entornos marinos para descomponer estos hidrocarburos en caso de contaminación. En primer lugar, analizarán la diversidad microbiana y sus procesos moleculares fundamentales de cara a eliminar los HPA del suelo, sedimentos y masas de agua. «Existen comunidades bacterianas con propiedades degradantes del petróleo que ofrecen posibilidades interesantes y hasta ahora inexploradas», declaró el Dr. Dietmar Pieper del HZI. Uno de los obstáculos que afronta este equipo es que hay pocas bacterias del suelo y los ecosistemas marinos que se puedan cultivar en condiciones de laboratorio. El Dr. Pieper explicó que las posibilidades de aprovechar estas especies únicamente pueden estudiarse mediante los llamados métodos independientes del cultivo. «La información recopilada aquí mediante distintos sistemas experimentales se empleará en el diseño de nuevas estrategias basadas en el conocimiento dedicadas a mitigar los daños ecológicos provocados por los HPA en diversos hábitats. Además, nuestros métodos permiten un acceso directo a nuevas reacciones metabólicas que pueden utilizarse en productos de interés industrial», añadió el Dr. Pieper. El consorcio está formado por socios de siete Estados miembros de la UE (República Checa, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) más Canadá y Colombia. También forman parte del mismo dos socios industriales: Earth Tech CZ (República Checa) y Syndial S.p.A Attivita Diversificate (Italia).

Países

Italia