European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Las empresas reducen un 2,6 % el gasto en I+D

Según el nuevo cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en I+D, las empresas de la UE recortaron la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en un 2,6 % en 2009. Es la primera vez que la inversión empresarial en I+D ha caído en varios años. No obstante, hay que...

Según el nuevo cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en I+D, las empresas de la UE recortaron la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en un 2,6 % en 2009. Es la primera vez que la inversión empresarial en I+D ha caído en varios años. No obstante, hay que tener en cuenta que las ventas y los beneficios se redujeron en un 10 % y un 21 % respectivamente y que las decisiones sobre las inversiones en I+D para 2009 se tomaron a finales de 2008, en el peor momento de la crisis financiera. En tales circunstancias, la limitada reducción de la inversión en I+D demuestra la importancia que conceden las empresas a dicho sector. El cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en I+D que publica con periodicidad anual el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea facilita información sobre la inversión en I+D de las 1 400 empresas más importantes del mundo. Según el informe para 2010, a nivel mundial las empresas redujeron sus inversiones en I+D una media de un 1,9 %, una cifra inferior a la media de la UE. Un análisis regional de los datos muestra que las empresas estadounidenses recortaron el gasto en I+D en más de un 5 %, mientras que las empresas asiáticas aumentaron la inversión en I+D. El informe destaca asimismo considerables diferencias entre sectores. Por ejemplo, el sector farmacéutico mantuvo su posición como principal inversor en I+D, aumentando el gasto en un 5,3 %. Otro sector que ha registrado un aumento del gasto en I+D es el sector de las energías alternativas, que aumentó en un 28,7 % la inversión en I+D. Uno de los sectores más perjudicados por la crisis financiera fue el sector de fabricación de automóviles y piezas, cuya inversión en I+D cayó un 11,6 %. Asimismo, se ha observado una reducción del gasto en I+D en los sectores de la tecnología, el hardware y el equipamiento (una caída del 6,4 %). En Europa, las diferencias nacionales reflejan en gran medida la distribución de los diferentes sectores en la región. «El gasto en I+D de las empresas alemanas y francesas disminuyó sobre todo en el sector automovilístico y en el de las piezas, donde la inversión en I+D se redujo un 7,4 % y un 14,1% respectivamente», señala el informe. «El Reino Unido tan sólo recortó la I+D un 0,6 %, en parte debido a su pequeño sector automovilístico.» Algunos países con gran reputación en el ámbito de la innovación, como Suecia y Finlandia, registraron una caída en la zona del 6 %; esta reducción puede deberse al gran peso del sector de los equipos informáticos, gravemente afectado por la crisis. Un país que registró un impresionante aumento del 15,4 % fue España, donde algunas grandes empresas aumentaron considerablemente su gasto en I+D, por ejemplo Telefónica (16 %) y Acciona (29 %). El fabricante de automóviles japonés Toyota es el mayor inversor en I+D del mundo por segundo año consecutivo, tras destinar 6 800 millones de euros a I+D. Con un presupuesto de 5 800 millones de euros, Volkswagen es el mayor inversor en I+D de Europa y el cuarto en todo el mundo. Tan sólo otras dos empresas con sede en Europa se situaron entre los diez primeros de la lista: Nokia (Finlandia), que ocupó el séptimo lugar, y Sanofi-Aventis (Francia), en noveno lugar. La Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, comentó sobre el informe: «El hecho de que las grandes empresas de la UE hayan mantenido en gran medida sus inversiones en I+D demuestra que comprenden que la I+D es la clave para salir reforzados de la crisis. Pero la enorme distancia con respecto a las principales empresas estadounidenses en ámbitos como el software y la biotecnología, unida al ascenso rápido y continuado de las empresas con sede en Asia, pone de manifiesto que Europa se halla en una situación de emergencia en lo que se refiere a la innovación. Es urgente que los Jefes de Estado o de Gobierno respalden en el Consejo Europeo de diciembre las propuestas de la "Unión por la innovación" que Antonio Tajani y yo anunciamos el 6 de octubre.»

Artículos conexos