Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Secreciones suculentas y fatales para las orugas

Por muy tentadoras que puedan resultar las secreciones dulces de la planta Nicotiana attenuata para las orugas más jóvenes, éstas harían bien en buscar otra fuente de alimento. Una investigación nueva realizada en Alemania muestra que el consumo de las secreciones que surgen d...

Por muy tentadoras que puedan resultar las secreciones dulces de la planta Nicotiana attenuata para las orugas más jóvenes, éstas harían bien en buscar otra fuente de alimento. Una investigación nueva realizada en Alemania muestra que el consumo de las secreciones que surgen de los tricomas (proyecciones semejantes a cabellos en las hojas) de las plantas provocan efectos secundarios que ponen en peligro la integridad de los recién nacidos: sus cuerpos y excrementos emiten un olor característico que atrae a las hormigas y les sitúa en una situación de riesgo grave. El estudio se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los tricomas sirven para que las plantas se defiendan de sus depredadores y los de N. attenuata contienen azúcares acilo compuestos de sacarosa, un azúcar común. Estos azúcares están unidos a ácidos alifáticos de cadena ramificada que, en opinión de expertos, son los compuestos que otorgan al vómito de los bebés su olor característico. Investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química (Alemania) han descubierto que cuando las orugas recién nacidas devoran las secreciones dulces de N. attenuata, las hormigas pasan a actuar. Éstas reconocen el olor corporal de las orugas y utilizan los ácidos alifáticos secretados por ellas para encontrar las larvas en las plantas y transportarlas al nido, donde servirán de alimento para la colonia. Por tanto, los azúcares acilo utilizados por la planta no sólo sirven para ahuyentar a los depredadores, sino también para controlar la población de voraces orugas al facilitar su caza por parte de las hormigas. El equipo subraya que estas características pueden resultar fatales para los animales, ya que permiten que sus enemigos los localicen con mayor rapidez. En cambio, las larvas de Epargyreus clarus destacan por su meticulosa limpieza de excrementos de su refugio para eliminar cualquier tipo de olor que pudiera atraer a depredadores. Ian Baldwin del Instituto Max Planck de Ecología Química y sus colegas descubrieron recientemente que otras especies de plantas aprovechan las preferencias de los animales que las consumen en su propio beneficio. Las secreciones orales de las larvas de Manduca sexta poseen una sustancia que inicia la transformación de compuestos volátiles de las hojas verdes en sustancias atrayentes y por tanto peligrosas para las orugas. Los científicos descubrieron que dichas larvas, al igual que otras dos especies de Spodoptera, consumen los tricomas de las hojas además de sus contenidos. Pero el olor de las larvas cambia tras la digestión y los análisis químicos realizados muestran que estos ácidos alifáticos procedían de los azúcares acilo de los tricomas consumidos por las larvas. «Estábamos prácticamente seguros de que los ácidos grasos volátiles atraerían a depredadores del género Geocoris, que se alimentarían de larvas y huevos de M. sexta», explicó el Dr. Baldwin. Descubrieron que los depredadores también eran capaces de encontrar larvas de muy pequeño tamaño incrustadas en las hojas debido a que emitían el olor de los ácidos alifáticos de cadena ramificada. El equipo entiende que las plantas de N. attenuata engañan a sus enemigos al ofrecerles moléculas de azúcar irresistibles para protegerse de ellos. En el futuro se investigará si esta estrategia molecular es una «defensa indirecta» desde el punto de vista ecológico.Para más información, consulte: Instituto Max Planck de Ecología Química: http://www.ice.mpg.de/ext/(se abrirá en una nueva ventana) PNAS: http://www.pnas.org/(se abrirá en una nueva ventana)

Países

Alemania

Mi folleto 0 0