Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

El efecto de la edad en los pájaros

Al contrario de lo que se piensa, los pájaros salvajes envejecen antes de morir. Así se desprende de una investigación realizada en España y México y publicada en la revista Journal of Evolutionary Biology. En el estudio, dirigido por la Universidad de Vigo (España), se descri...

Al contrario de lo que se piensa, los pájaros salvajes envejecen antes de morir. Así se desprende de una investigación realizada en España y México y publicada en la revista Journal of Evolutionary Biology. En el estudio, dirigido por la Universidad de Vigo (España), se describe el envejecimiento de los piqueros de patas azules (Sula nebouxii) en función de la capacidad del ave para vivir y reproducirse. Hasta ahora se pensaba que los animales salvajes morían antes de que les diera tiempo a envejecer. «Siempre se había pensado que la senescencia era exclusiva de los humanos y los animales domésticos debido a una mayor esperanza de vida», explicó Alberto Velando, autor principal e investigador en el Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo, al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). «Pero la senescencia es una característica que en efecto influye en la capacidad vital y reproductora de los animales salvajes.» En su estudio, los investigadores utilizaron una base de datos con información obtenida durante un periodo de treinta años en el que se evaluó una población de piqueros de patas azules de las costas del Océano Pacífico de México, las Islas Galápagos y Perú. Su objetivo era aclarar los patrones de envejecimiento de esta especie longeva. Sus datos indican que la línea germinal, la secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) trasmitida de una generación a la siguiente, sufre un deterioro. «El ADN del esperma de los individuos viejos de estas aves presenta daños», afirmó el profesor Velando. «Por tanto, su descendencia tiene mayor probabilidad de sufrir enfermedades congénitas.» Este estudio establece que los humanos no son los únicos organismos que sufren trastornos de base genética. Un estudio reciente mostró que los hijos engendrados por hombres de más de 50 o 60 años presentan un riesgo mayor de padecer enfermedades genéticas. Es la misma situación que se observa en los piqueros de patas azules. «Se pensaba que en la naturaleza esto no importaba», expuso el profesor Velando, «que era un defecto de nuestra civilización por vivir más de lo que nos correspondería, pero resulta que en la naturaleza también ocurre.» Según los investigadores, el color de las patas de los piqueros cambia con la edad. Este cambio refleja el daño oxidativo que se ha producido en su esperma. Cabe reseñar que las hembras eligen a los machos en función del color de sus patas y su atracción es mayor hacia machos jóvenes con un color de patas más intenso. Este patrón de selección garantiza que sus crías no se vean afectadas por mutaciones genéticas. En resumen, los descubrimientos confirman que por norma los machos de mediana edad poseen una línea germinal menos deteriorada y patas con colores más intensos. «El estudio ofrece información sobre los patrones de selección y sobre los procesos de crecimiento y evolución de poblaciones», explicó el investigador de Vigo. «Este trabajo aporta un nuevo punto de vista sobre los mecanismos de las señales sexuales y apunta a la importancia de la selección sexual para evitar mutaciones genéticas.» Al estudio contribuyeron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.Para más información, consulte: Universidad de Vigo: http://www.uvigo.es/uvigo_es/index.html(se abrirá en una nueva ventana) Journal of Evolutionary Biology: http://www.blackwellpublishing.com/jeb_enhanced/(se abrirá en una nueva ventana)

Países

España, México

Mi folleto 0 0