European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Los periodistas prefieren Twitter para difundir información

La popularidad de los medios sociales en todo el mundo ha subido como la espuma, conectando a personas, ideas y actividades. Hoy en día es normal comunicarse mediante funciones de las redes sociales como el correo electrónico y los mensajes instantáneos. Uno de los colectivos ...

La popularidad de los medios sociales en todo el mundo ha subido como la espuma, conectando a personas, ideas y actividades. Hoy en día es normal comunicarse mediante funciones de las redes sociales como el correo electrónico y los mensajes instantáneos. Uno de los colectivos que se ha lanzado a usar los medios sociales son los periodistas. Y concretamente Twitter es la red social que más utilizan para difundir información, según una investigación realizada en España y presentada en la Conferencia de la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR) de 2011, celebrada en Estambul (Turquía). Los investigadores, pertenecientes a la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M, España), han descubierto que los periodistas que usan las principales redes sociales se decantan por Twitter, sobre todo para difundir información. Los profesores autores del estudio, titulado «Join the Conversation: cómo están usando Twitter los periodistas españoles», pertenecen al colectivo LABàPART (The Medium is the Lab) de la UCM3. Evaluaron las respuestas de medio centenar de periodistas con perfiles activos en Twitter para conocer el uso profesional que hacen de diversas redes sociales, cuál es su percepción de las mismas y cuáles son sus expectativas. LABàPART es un laboratorio permanente de comunicación y «social media» que busca analizar el estado de la participación online en los medios informativos españoles y las estrategias colaborativas más novedosas que se están desarrollando en la Red. Dicho colectivo se integra dentro del grupo de investigación sobre «Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias» (PASEET) del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M. «El primer paso fue analizar ese escenario participativo relacionándolo con el periodismo», explica la directora de LABàPART, Pilar Carrera. Los resultados revelan que los periodistas encuestados, que llevaban un promedio de 15 años ejerciendo la profesión, usaban asiduamente Twitter para publicar y distribuir información (95 %), identificar tendencias (86 %), buscar información (82 %), «viralizar» información de sus propios medios de comunicación (82 %) o fidelizar a los usuarios (78 %). Sin embargo, sólo un 25 % de los encuestados dijo utilizar Twitter para realizar periodismo de investigación. A Twitter le siguen Facebook (41 %), blogs (26 %) y YouTube (8 %). Twitter superó a Facebook en cuanto a uso para viralizar información de sus propios medios (86 % por 66 %) y de otras fuentes mediáticas (67 % por 45 %). La utilización que hacen actualmente los periodistas de las redes sociales no se encamina necesariamente a la creación de nuevos contenidos aprovechando la especificidad y la lógica de dichas redes, según los autores del estudio. «En gran medida, los periodistas utilizan estas redes como un mecanismo de "viralización", como un sistema de difusión de contenidos que en su mayoría han sido generados al margen de la lógica de los "social media", de acuerdo con las formas tradicionales de producción periodística», comenta Carrera. El estudio también analiza si los medios de comunicación poseen directrices o normas consensuadas sobre el uso de las redes sociales. En la actualidad, sólo el 13 % dice disponer en su medio de tales directrices, mientras que el 54 % reconoce carecer de guías de este tipo. El 33 % restante asegura que su medio de comunicación está trabajando en ello.Para más información, consulte: Universidad Carlos III de Madrid (UC3M): http://www.uc3m.es/portal/page/portal/home LABáPART: http://www.labapart.org/

Países

España

Artículos conexos