El CEI concede a un investigador alemán 2,5 millones de euros para investigar sobre una enfermedad hepática
Un investigador alemán confía en poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para retrasar, o incluso revertir, el desarrollo patológico de tejido conectivo fibroso en distintos órganos del cuerpo. El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha otorgado al científico 2,5 millones de euros para ayudarle a cumplir sus objetivos de investigación. El Prof. Dr. Detlef Schuppan del Centro Médico de la Universidad de Maguncia (Alemania) es un especialista en bioquímica y gastroenterología, que consiste en el estudio del sistema digestivo. Su trabajo se centra en las enfermedades hepáticas e incluye el cáncer de hígado, la fibrosis hepática y la fase terminal de esta última, la cirrosis. La Subvención Avanzada (Advanced Grant) del CEI le ayudará a estudiar el uso de la imagenología cuantitativa, un método no invasivo y por lo tanto más llevadero para el paciente, en el seguimiento de la fibrosis y su progresión. Se espera que esta técnica pueda servir para determinar en qué medida se acumula tejido cicatrizal en el hígado y para medir la cantidad de células implicadas en la deposición de este tipo de tejido en los pacientes y la actividad de las mismas. Entre el 0,5 % y el 1 % de los europeos sufren de fibrosis hepática en fase terminal; se necesitan pues tratamientos antifibróticos para tratar a los pacientes diagnosticados con estadios avanzados de fibrosis. Aumentar los conocimientos sobre las enfermedades hepáticas crónicas es de vital importancia: muchos pacientes que sufren estas afecciones experimentan, en las fases avanzadas de la fibrosis, un estado de inflamación continuo que puede dar lugar a un crecimiento anormal del tejido conectivo en numerosos órganos. Con frecuencia, esto último provoca un fallo en el órgano en cuestión. «La clave para conseguir tratamientos eficaces en estadios avanzados de la fibrosis radica en el desarrollo de un método que permita medir el avance de la progresión de la fibrosis en individuos enfermos en situación de riesgo, además de ser capaz de evaluar, con una gran sensibilidad y de forma no invasiva, el efecto de los tratamientos que pretenden inhibir la progresión de la fibrosis o inducir su reversión», comentó el profesor Schuppan. La Subvención Avanzada (Advanced Grant) del CEI está muy centrada en la colaboración: el profesor Schuppan trabajará en estrecha colaboración con el profesor Dr. Frank Rosch y el profesor júnior Dr. Tobias Ross, del Instituto de Química Nuclear de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia. Los resultados preliminares de los estudios piloto realizados con anterioridad al proyecto demuestran que con la ayuda de pequeñas cantidades, inocuas, de sustancias marcadas radiactivamente es posible visualizar y cuantificar in vivo las moléculas de superficie celular que sólo aparecen en las células durante la formación activa de cicatrices y que, por lo tanto, son indicadoras de que la fibrosis está en progresión activa. En palabras del profesor Schuppan: «Estos primeros estudios piloto son muy prometedores y representan una excelente base para el desarrollo de un método imagenológico con aplicación clínica para el diagnóstico de la fibrosis y, lo que es aún más importante, para controlar la dinámica de la progresión de la fibrosis. Cuando se perfeccione, este método podría permitir analizar la eficacia clínica de los tratamientos antifibróticos en sólo unos pocos pacientes y durante períodos de tiempo cortos, en lugar de tener que tratar a varios cientos de pacientes durante [dos o tres] años, como sería necesario con la tecnología actual. Además, en función de la respuesta al tratamiento, permitiría ajustar individualmente las dosis para dicha terapia. Lo ideal sería poder aplicar los resultados de nuestra investigación a las enfermedades fibróticas de otros órganos, como la fibrosis pulmonar». El Consejo Europeo de Investigación utiliza la Subvención Avanzada (Advanced Grant) para apoyar a investigadores experimentados de reconocido prestigio que trabajan en la vanguardia de sus disciplinas. El objetivo de las mismas es promover la investigación innovadora básica y aplicada en Europa.Para más información, consulte: Universidad de Maguncia: http://www.uni-mainz.de/eng/(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Alemania