Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Científicos financiados con fondos europeos descubren el gen que causa la metástasis del cáncer de piel

Un nuevo estudio financiado con fondos comunitarios ha identificado el gen específico que debe estar presente para que el melanoma maligno, la forma más peligrosa de cáncer de piel, se pueda propagar. El gen P-Rex1 hace que las células cancerosas se separen del tumor original ...

Un nuevo estudio financiado con fondos comunitarios ha identificado el gen específico que debe estar presente para que el melanoma maligno, la forma más peligrosa de cáncer de piel, se pueda propagar. El gen P-Rex1 hace que las células cancerosas se separen del tumor original y se propaguen a otros órganos como el encéfalo, lo que se denomina metástasis, pudiendo provocar fallos en los mismos. La capacidad del cáncer para provocar metástasis es lo que lo hace tan peligroso, así que entender las causas que desencadenan el comportamiento metastático es vital para avanzar en nuestro conocimiento de la enfermedad y reducir sus elevadas tasas de mortalidad. Aunque sus tasas de supervivencia no hayan dejado de aumentar en los últimos veinticinco años y ahora estén entre las más altas para cualquier tipo de cáncer, el melanoma maligno sigue causando alrededor de 46 000 muertes anuales en todo el mundo, y es particularmente frecuente en los jóvenes: en el Reino Unido, por ejemplo, cada día se diagnostica dicha enfermedad al menos a dos jóvenes adultos. La financiación comunitaria para el estudio vino en forma de una subvención de la Acción Marie Curie de pasarelas y asociaciones entre la industria y la universidad (IAPP), como parte del tema «Personas» del Séptimo Programa Marco (7PM). El objetivo de la iniciativa IAPP es impulsar el intercambio de conocimientos entre los sectores comerciales y no comerciales a través del trabajo en proyectos de investigación conjuntos. Los resultados de este nuevo estudio, publicado en la revista Nature Communications y que ha contado con la participación de investigadores procedentes de una gran variedad de instituciones diferentes de Canadá, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido y Suiza, podrían ser una pieza importante de esta lucha contra el melanoma maligno. Trabajando con muestras de un modelo de ratón, los miembros del equipo del proyecto descubrieron que el gen P-Rex1 desempeñaba una función clave en la propagación del melanoma maligno. Los investigadores observaron que si no se encontraba el P-Rex1 en las células, los tumores del melanoma eran incapaces de propagarse. Tras otras investigaciones complementarias, lograron entender el mecanismo exacto que utiliza la P-Rex1 para dirigir la metástasis. Sus resultados se confirmaron cuando descubrieron que en las muestras de melanoma humano tomadas de tumores de pacientes había niveles elevados de expresión del P-Rex1. El autor principal del estudio, profesor Owen Sansom del Instituto Beatson para la Investigación del Cáncer de Glasgow (Reino Unido), comentó: '... «El P-Rex1 no está presente en la mayoría de los demás tipos de células humanas normales, lo que indicaba que podría ser idóneo para ser «desactivado» con fármacos quimioterapéuticos, pues es poco probable que sus efectos secundarios no deseados afecten a células sanas cercanas. Como el melanoma maligno es resistente a muchos tipos de quimioterapia, los resultados son alentadores. Estudios previos con líneas celulares cancerosas ya habían relacionado al gen P-Rex1 con los cánceres de próstata, mama y ovario, pero esta es la primera vez que se ha demostrado su participación en la metástasis de melanoma en modelos de ratón, así como su abundante presencia en tumores humanos y líneas celulares, en los que dirige la invasión hacia los tejidos circundantes». La Dra. Lara Bennett, responsable científica de comunicación de la Asociación Internacional para la Investigación del Cáncer (AICR), una organización benéfica que también aportó fondos para el estudio, expresó su satisfacción por el descubrimiento comentando que los resultados se convertirán en elementos fundamentales para futuros tratamientos. En sus propias palabras: «Aunque todavía es pronto y hay que seguir investigando, si gracias a estos elementos se pudieran diseñar medicamentos para bloquear los efectos del P-Rex1, se podría evitar la metástasis del melanoma. Esto garantizaría su permanencia en la superficie cutánea donde se podría eliminar fácilmente mediante cirugía, lo que daría lugar a tasas de supervivencia más elevadas. Cuando el melanoma maligno se detecta a tiempo, mientras que es sólo un tumor muy fino en las capas superiores de la piel, las tasas de supervivencia son mucho más altas», concluyó.Para más información, consulte: Instituto Beatson para la Investigación del Cáncer: http://www.beatson.gla.ac.uk/(se abrirá en una nueva ventana)

Países

Canadá, Suiza, Francia, Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos

Artículos conexos

Mi folleto 0 0