Un paso adelante hacia la filmación de proteínas gracias a una nueva técnica de obtención de imágenes
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una forma más efectiva de obtener imágenes de proteínas, un paso más hacia la filmación de vídeos sobre su funcionamiento a nivel molecular. El equipo, compuesto por científicos de Alemania, Suecia y Estados Unidos, se basó en trabajos anteriores dirigidos por uno de los autores, el profesor Richard Neutze de la Universidad de Gotemburgo, uno de los primeros investigadores del mundo en obtener imágenes de proteínas mediante pulsos de rayos X muy cortos e intensos. Cuanto mayor sea la capacidad de los científicos para dilucidar la estructura de las proteínas y su comportamiento en el interior de las células, más se acercarán a la cura de enfermedades notorias como el cáncer y la malaria. Este nuevo estudio, publicado en Nature Methods, sirvió para probar el método en un nuevo tipo de proteína y los resultados permiten ser optimista de cara a futuras pruebas. El equipo estudió la proteína de membrana de un tipo de bacteria que se alimenta de luz solar. Este tipo de proteínas son importantes para la ciencia debido a que son las encargadas de transportar sustancias a través de la membrana celular y por tanto están al cargo de la comunicación de las células con su entorno y el resto de células. Linda Johansson, de la Universidad de Gotemburgo y autora principal del estudio, comentó: «Hemos logrado crear un modelo de la apariencia de esta proteína. El paso siguiente será realizar vídeos en los que podamos observar sus distintas funciones, como por ejemplo su movimiento durante la fotosíntesis. En pocas palabras, hemos desarrollado un método nuevo con el que crear cristales proteicos increíblemente pequeños. También hemos mostrado que es posible utilizar cristales muy pequeños para determinar la estructura de una proteína de membrana.» Existen dos retos importantes cuando se trata de obtener imágenes de proteínas: el primero es la creación de cristales proteicos de un tamaño adecuado y el segundo su irradiación de tal forma que no se desintegre. En la Universidad de Lund (Suecia) existe una instalación de radiación de rayos X generados por sincrotrón, pero este tipo de tecnología no posee la intensidad lumínica suficiente y por tanto es necesario contar con cristales proteicos grandes, que tardan varios años en generarse. Para solventar este obstáculo, el profesor Neutze decidió obtener imágenes de muestras de proteínas de pequeño tamaño mediante láseres de electrones libres que emiten radiación intensiva de rayos X en pulsos extremadamente cortos, menores al tiempo que tarda la luz en atravesar el grosor de un cabello humano. Por suerte, los socios científicos de California contaban con una instalación adecuada a sus objetivos. «La producción de cristales proteicos pequeños es más sencilla y menos lenta, por lo que el método es mucho más rápido», continuó Linda Johansson. «Confiamos en que este método se convertirá en un estándar en los años sucesivos. Existen instalaciones de rayos X de electrones libres en construcción en Suiza, Japón y Alemania.» Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio fue que las imágenes necesarias para observar la proteína son muchas menos de las esperadas. Mediante un láser de electrones libres es posible producir cerca de 60 imágenes por segundo y el equipo recopiló más de 365 000. No obstante, sólo se necesitaron 265 para crear un modelo tridimensional de la proteína.Para más información, consulte: Universidad de Gotemburgo: http://www.gu.se(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Alemania, Suecia, Estados Unidos