Investigadores europeos indagan en la seguridad que ofrecen analgésicos como el ibuprofeno
Recientemente se seleccionó al paciente número 6 000 para participar en un estudio europeo que trata sobre la seguridad de algunos de los medicamentos cuyo uso está más extendido en el mundo. Este estudio, titulado «Estudio comparativo de resultados entre asistencia habitual frente a celecoxib» (Standard Care versus Celecoxib Outcome Trial, SCOT) y realizado por investigadores de Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido, compara la seguridad que ofrecen medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) recetados con regularidad como son el ibuprofeno y el diclofenaco. El estudio se basa en la participación de 6 000 pacientes y 685 consultas de medicina general de 3 países. Los investigadores, dirigidos por el profesor Chris Hawkey de la Universidad de Nottingham, confían en que sus conclusiones resulten de utilidad para los millones de personas que sufren de artritis en todo el mundo y no descartan incluir en el trabajo nuevas consultas médicas y pacientes. En palabras del profesor Hawkey: «El estudio está diseñado para dar respuesta a una importante incógnita científica. La solución podría mejorar la asistencia que se presta a los miles de pacientes de artritis. Se trata del primer estudio a gran escala sobre la seguridad en este ámbito, y sin duda tendrá efectos trascendentales en las medicinas recetadas en atención primaria.» Los AINE se recetan habitualmente para aliviar el dolor de articulaciones asociado a la artritis. Su efectividad es muy elevada y cada año se extienden millones de recetas, amén de las grandes cantidades de ellos que se venden sin receta en farmacias y otros establecimientos. Sin embargo, los AINE acarrean efectos secundarios, entre ellos la irritación del aparato digestivo y perjuicios en la tensión arterial y la función cardíaca. El estudio se centrará en averiguar hasta qué punto es seguro un nuevo grupo de AINE llamado inhibidores Cox-2, que se crearon recientemente y que se ha demostrado que son menos dañinos para el aparato digestivo que algunos de los AINE utilizados hasta ahora. El estudio SCOT dilucidará si uno de estos nuevos fármacos, el celecoxib (Celebrex (R)), posee efectos similares o distintos en el aparato cardiovascular. En el estudio se comprobará la hipótesis de que el celecoxib no es distinto de los AINE usados hasta ahora. La finalidad general del estudio es ayudar a pacientes de artritis y a facultativos a escoger el mejor tratamiento disponible para el dolor de articulaciones. El profesor Tom MacDonald, investigador jefe del estudio perteneciente a la entidad coordinadora, la Universidad de Dundee, declaró: «Esta información será muy útil para todo aquel que necesite tomar estos medicamentos con frecuencia, y a nivel mundial estamos hablando de millones de personas. Los hallazgos del estudio permitirán a médicos y pacientes tomar la mejor elección, no sólo para el dolor de articulaciones, sino para su salud en conjunto.» La artritis es una afección común que provoca la inflamación de huesos y articulaciones. Sus síntomas comunes son dolor, rigidez, movilidad limitada de las articulaciones, hinchazón, elevación de la temperatura e irritación en la zona cutánea que rodea la articulación afectada. Las formas más comunes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide. En palabras del profesor MacDonald, la selección del paciente número 6 000 es «un gran logro» y marca «un hito en la trayectoria del proyecto hasta el resultado deseado». También alabó a «los científicos y las instalaciones de investigación de primer nivel mundial que atesoran Escocia, Inglaterra, Dinamarca y Países Bajos» y el «esfuerzo de cooperación entre todos los implicados». Los investigadores siguen en busca de pacientes idóneos para participar en el estudio, que responden al perfil de una persona de sesenta años de edad o más que toma con frecuencia analgésicos del tipo AINE para la artritis. Se excluye a aquellos pacientes que hayan sufrido de angina de pecho, infarto de miocardio o ictus.Para más información, consulte: Estudio SCOT: http://www.scottrial.co.uk(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido