Agua potable' sin arsénico para el ganado argentino
El arsénico es uno de los elementos más tóxicos que se presenta de forma natural en el medio ambiente. Unos estudios de los acuíferos argentinos en zonas ganaderas muestran unos niveles de arsénico peligrosos para la salud humana, puesto que este elemento puede entrar en la cadena alimentaria a través de la leche o la carne. Hay una evidente necesidad de contar con metodologías de tratamiento eficaces, asequibles y sostenibles para abastecer de agua saludable al ganado. Las vacas consumen unos 70 litros de agua al día y una explotación de tamaño medio tiene alrededor de 100-120 animales. Esto significa que un sistema de tratamiento de aguas en el propio lugar debe tener capacidad para tratar por lo menos 7 000-8 400 litros de agua al día. Las limitaciones económicas, las necesidades operativas y los problemas de calidad del agua pueden dificultar que sistemas pequeños y rurales apliquen las diferentes tecnologías disponibles para eliminar el arsénico. Por estos motivos, se suele recomendar el uso de un proceso de tratamiento sencillo basado en un medio de adsorción de intercambio iónico. Sin embargo, la eliminación de los medios de adsorción de un solo uso, las tecnologías de regeneración de intercambio iónico y los residuos peligrosos que estos generan son grandes obstáculos a la aplicación generalizada de estas propuestas. Materiales nanoestructurados avanzados El proyecto financiado con fondos europeos NANOREMOVAS abordó estos retos a través de una red de socios académicos e industriales de Europa y Argentina. Emprendido con el apoyo del programa Marie Curie, «el consorcio desarrolló y puso en marcha una planta piloto para el tratamiento a distancia de las aguas contaminadas con arsénico, aplicando un método multidisciplinar para resolver cuestiones técnicas complejas, medioambientales, sociales, económicas y de salud», comenta el coordinador del proyecto, el doctor Manuel Valiente. Los socios del proyecto recopilaron nuevos conocimientos sobre los mecanismos de adsorción de arsénico de diversos materiales de adsorción avanzados, como la termodinámica, la cinética y la selectividad a través de técnicas de vanguardia. Esta información respaldó el diseño y la aplicación de materiales multifuncionales avanzados de vanguardia para contaminantes inorgánicos analizando nuevos procesos sintéticos y la modificación de superficies, ya probados en el laboratorio. Un nuevo método Los integrantes del consorcio desarrollaron un nuevo método de desorción de arsénico y regeneración de sorbentes sin adición de reactivos aprovechando las propiedades termodinámicas del sistema de adsorpción. «Al ajustar estas propiedades se han podido aplicar la selectividad y regeneración necesarias al material y el sistema. Este método sin reactivos permite recuperar el adsorbente, de forma que se reduce el consumo de reactivos químicos y se contribuye a que el proceso sea rentable», explica el doctor Valiente. Los investigadores incorporaron estas soluciones a una planta piloto y validaron su rendimiento en condiciones de funcionamiento reales para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. «El demostrador sigue los principios de la gestión sostenible del agua y las tecnologías de tratamiento para garantizar la neutralidad energética, un consumo mínimo de productos químicos y la gestión responsable», concluye el doctor Valiente. NANOREMOVAS beneficiará a los ganaderos de Argentina y a los consumidores de la UE y todo el mundo. Además, se estudiará la aplicación de los materiales nanoestructurados desarrollados bajo los auspicios del proyecto en el sector minero y metalúrgico, así como en los sectores farmacéutico y químico.
Palabras clave
NANOREMOVAS, agua, arsénico, ganado, adsorpción, nanoestructurado, regeneración, intercambio iónico