Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Un estudio indaga en el desarrollo de distintos mecanismos de inmunidad

La ciencia ha tratado de averiguar desde hace mucho tiempo el modo en que los organismos combaten las enfermedades, conocimiento que además sirve para mitigar la incidencia de éstas. En un artículo publicado en la revista PLoS Biology, dos investigadores del Reino Unido y Esta...

La ciencia ha tratado de averiguar desde hace mucho tiempo el modo en que los organismos combaten las enfermedades, conocimiento que además sirve para mitigar la incidencia de éstas. En un artículo publicado en la revista PLoS Biology, dos investigadores del Reino Unido y Estados Unidos analizan el contenido de un trabajo firmado por Konrad et al., en el que exponen un ejemplo de respuestas inmunes a hongos específicos en hormigas sociales, concretamente que la presencia de individuos infectados propicia la inmunización activa de los congéneres del mismo hormiguero. De este modo, ofrecen una perspectiva nueva sobre la manera en que los organismos han llegado a desarrollar mecanismos diversos que desempeñan varias funciones, entre ellas la transferencia de inmunidad entre individuos emparentados y la distinción entre patógenos. Los autores, pertenecientes al Instituto de Investigación sobre Inmunología e Infecciones de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y a la Universidad de Stanford (Estados Unidos), se centraron en las hormigas Lasius neglectus. Tras rociar a algunos ejemplares con dosis letales del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae, se dejó que entrasen en contacto con otras hormigas de la misma colonia , exponiendo así a estas últimas a dosis fúngicas demasiado bajas como para inducir un patrón específico de expresión génica inmune antifúngica. Según los investigadores, las receptoras del inóculo presentaron menos probabilidades de morir a causa de una dosis letal posterior del mismo microbio. Y añaden que, según modelos matemáticos, estas respuestas también deberían propiciar una recuperación más rápida de la colonia. «Como ya sugirieron de forma pionera Rosengaus y Traniello, estos fenómenos presentan una gran similitud con la variolización, practicada en seres humanos, por la cual la exposición a dosis bajas controladas de un patógeno brindaría protección al individuo frente a futuras infecciones», señalan los autores en el artículo . « Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la vacunación, las esporas del hongo trasmitidas en el sistema estudiado por Konrad et al. al parecer no eran atenuadas, por ejemplo, por enzimas del aparato digestivo, sino que seguían siendo infectivas. Los autores aplicaron varios métodos para determinar los mecanismos que permiten la inmunización social en las colonias de hormigas, concretamente la modelización matemática y técnicas de análisis molecular, inmunológico, microbiológico y del comportamiento; todo ello, en conjunto, proporciona una apasionante prueba de concepto de que es posible manipular experimentalmente y modelizar la inmunidad de un grupo.» Aunque habrá que seguir trabajando para determinar las implicaciones de todo ello para la epidemiología animal y humana, los autores consideran muy probable que de tales estudios se puedan derivar conclusiones sólidas sobre la evolución . « Resultaría de gran utilidad estudiar, por ejemplo, la base celular de la especificidad inmunitaria sugerida por los patrones de expresión génica; si una exposición anterior habilita respuestas más rápidas o fuertes a dosis más bajas del patógeno; qué grado de protección se genera contra otros patógenos; y si la inmunización social entre insectos persiste únicamente durante el tiempo en el que los individuos permanezcan expuestos al patógeno o si, en cambio, la memoria inmune es capaz de producir una inmunización social a largo plazo en invertebrados. Quizás investigando la inmunidad social como sistema en insectos se puedan descubrir propiedades hasta ahora esquivas en otro importante animal social como es el ser humano.»Para más información, consulte: Universidad de Edimburgo: http://www.ed.ac.uk/home PLoS Biology: http://www.plosgenetics.org/home.action

Países

Reino Unido, Estados Unidos