Un estudio revela la capacidad de masticación de un lagarto arcaico
Investigadores del Reino Unido han descubierto que el tuatara de Nueva Zelanda tiene una forma distintiva de masticar su comida. Lo hace utilizando un movimiento de sierra tipo «cuchillo de carne» para descuartizar la presa que devora. Los resultados del estudio, presentado en la revista científica The Anatomical Record, pueden arrojar luz sobre la forma en que esta criatura ha evolucionado durante más de doscientos millones de años, desafiando la teoría de que existe una fuerte conexión entre la compleja capacidad de masticación del lagarto y su elevado metabolismo. Ningún otro animal terrestre mastica como el tuatara. Científicos del University College de Londres (UCL) y de la Universidad de Hull utilizaron un modelo informático de vanguardia para mostrar el mecanismo de masticación de esta criatura. El Dr. Neil Curtis de la Universidad de Hull, uno de los autores del estudio, señaló que el modelo virtual ayudó al equipo a desarrollar el que hasta ahora es el modelo musculoesquelético más detallado de un cráneo. «Nos permite investigar movimientos dentro del cráneo que sería imposible examinar en un ser vivo sin utilizar los dañinos rayos X, una opción descartada tratándose de una especie protegida como el tuatara», explicó. El tuatara (Sphenodon) es el único superviviente de un grupo de reptiles similares a los lagartos que era corriente durante la era de los dinosaurios. Actualmente, el tuatara habita 35 islas en torno a la costa de Nueva Zelanda. Esta criatura ha alcanzado las islas mayores recientemente y sobrevive a base de escarabajos, grillos, arañas, lagartijas y aves marinas. Los investigadores observaron que la mandíbula inferior del reptil se cierra entre dos filas de dientes superiores cuando el tuatara mordisquea algo. Según los científicos, cuando se cierra, la mandíbula inferior se desliza hacia delante unos milímetros para cortar el alimento entre los afilados bordes de los dientes, como si de un serrucho se tratara. «Algunos reptiles, como las serpientes, son capaces de tragar su comida de una pieza, pero muchos otros la muerden repetidamente para descuartizarla», informó el Dr. Marc Jones, autor principal del estudio y miembro del departamento de investigación en biología del desarrollo y celular de la UCL. «El tuatara también corta su comida en lonchas, de forma muy parecida a un cuchillo de carne. Debido a que los mamíferos presentan la forma más sofisticada de masticación, esta capacidad se ha asociado a un metabolismo elevado. No obstante, el tuatara mastica la comida de una forma relativamente compleja, pero su metabolismo no es más elevado que el de otros reptiles que poseen una capacidad más simple de procesamiento oral de los alimentos», añadió. «Por ello, es posible que se haya exagerado la relación entre un procesamiento minucioso de la comida y un metabolismo elevado». El movimiento hacia delante de las mandíbulas activa una ligera rotación de éstas en torno a sus ejes longitudinales, gracias a la forma de la articulación de la mandíbula. Debido a ello, la acción de cizallamiento tiene un efecto más intenso. También queda claro que los maxilares inferiores derecho e izquierdo no están unidos por la parte frontal, como sucede en los seres humanos. Los investigadores afirman en su trabajo que la especialización del mecanismo de alimentación parece permitir a la criatura contar con una dieta más variada. «Las mandíbulas del tuatara, al ser capaces de cortar en lonchas, le permiten alimentarse de una amplia variedad de presas, entre las que se incluyen escarabajos, arañas, grillos y lagartijas», manifestó el Dr. Jones. «También existen varios informes inciertos del hallazgo de aves marinas decapitadas por tuatara. Aunque los mecanismos de masticación como el del tuatara son raros actualmente, fósiles de Europa y México muestran que durante la época de los dinosaurios (hace unos 160 millones de años) algunos fósiles de especies emparentadas con el tuatara utilizaban un sistema similar y que éste estaba mucho más extendido.»Para mas informacion, consulte: University College de Londres (UCL): http://www.ucl.ac.uk/(se abrirá en una nueva ventana) Para ver un video descriptivo de la investigacion, pulse: aqui(se abrirá en una nueva ventana) The Anatomical Record: http://goo.gl/I7CfZ(se abrirá en una nueva ventana)
Países
Reino Unido