European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Científicos europeos perfeccionan su capacidad para detectar superparásitos

Un equipo internacional de científicos financiado con fondos europeos ha logrado un progreso considerable en la biología molecular gracias a su estudio sobre microbios patógenos. Mediante un artículo publicado en la revista Journal of Infectious Diseases, los investigadores, p...

Un equipo internacional de científicos financiado con fondos europeos ha logrado un progreso considerable en la biología molecular gracias a su estudio sobre microbios patógenos. Mediante un artículo publicado en la revista Journal of Infectious Diseases, los investigadores, procedentes de Bélgica, Alemania, India, Nepal, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, informaron del éxito logrado en la secuenciación del genoma de Leishmania donovani, un parásito que provoca la leishmaniosis, una de las enfermedades tropicales más importantes sólo superada en incidencia por la malaria. Leishmania es un parásito unicelular que se contagia por la picadura de insectos del género Phlebotomus, y es frecuente en Asia, África oriental, Latinoamérica y los países de la ribera mediterránea. Tras completar el genoma de Leishmania, el equipo identificó una serie de mutaciones específicas de los «superparásitos» y desarrolló una estimación sencilla que permitirá controlar mejor su paradero. Los superparásitos del subcontinente indio suelen mostrar resistencia a fármacos y también resisten mejor al ataque del sistema inmunitario humano. En función de la gravedad del caso, la leishmaniosis puede degenerar en una enfermedad visceral mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se producen 1,6 millones de casos nuevos de leishmaniosis, la mayor parte de ellos entre la población con menos recursos. El estudio recibió el apoyo de dos proyectos financiados con fondos europeos: LeishNatDrug-R («Herramientas moleculares para vigilar la emergencia y la propagación de la resistencia a los fármacos en poblaciones naturales de de Leishmania»), financiado con 1 200 000 euros mediante el Programa «Investigación, desarrollo tecnológico y demostración» del Quinto Programa Marco (5PM) y Kaladrug-R («Nuevas herramientas para la vigilancia de la farmacorresistencia y la respuesta al tratamiento de la leishmaniosis visceral en el subcontinente indio»), que recibió 299 999 euros en virtud del Tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM). El Dr. Manu Vanaerschot, del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica) y autor principal del estudio, comentó: «El descubrimiento de estas mutaciones, logrado gracias a la financiación proporcionada por la Comisión Europea, permitirá vigilar la emergencia y la propagación de estos parásitos farmacorresistentes con mayor eficiencia y establecer medidas de control mejores y más adecuadas del parásito y de la enfermedad que provoca.» «Confiamos en que este descubrimiento allane el camino hacia el logro de un dispositivo de detección de resistencia a fármacos que pueda utilizarse sobre el terreno y que sea útil no sólo para compuestos pentavalentes de antimonio sino para todos los fármacos contra la leishmaniosis. Este es un logro importante que contribuirá enormemente al control de la amenaza que supone esta enfermedad», afirmó Shyam Sundar de la Universidad Banaras Hindu (India).Para más información, consulte: Instituto de Medicina Tropical de Amberes: http://www.itg.be/itg/generalsite/Default.aspx?WPID=513&L=E

Países

Bélgica, Suiza, Alemania, India, Nepal, Reino Unido, Estados Unidos