European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Superturbinas eólicas: un progreso tecnológico trascendental

Aprovechar la energía del viento es el objetivo de un proyecto nuevo destinado a propiciar un progreso importante en las tecnologías industriales eólicas marinas. El proyecto financiado con fondos europeos SUPRAPOWER está en marcha para construir una turbina eólica marina su...

Aprovechar la energía del viento es el objetivo de un proyecto nuevo destinado a propiciar un progreso importante en las tecnologías industriales eólicas marinas. El proyecto financiado con fondos europeos SUPRAPOWER está en marcha para construir una turbina eólica marina superconductora más potente, fiable y ligera. El proyecto de cuatro años de duración reúne, bajo la coordinación de Tecnalia (España), la experiencia de nueve socios europeos pertenecientes a los ámbitos industrial y científico. El equipo de SUPRAPOWER considera que es necesario contar con soluciones nuevas que aporten una mejor escalabilidad de la potencia, una reducción del peso y una mejora de la fiabilidad. Su gran tamaño y peso suponen unos costes demasiado elevados para asentamientos tanto fijos como flotantes, así como para las tareas de operación y mantenimiento. Por ello los fabricantes no han dejado de estudiar formas de reducir los costes derivados de estas tareas. El equipo de Tecnalia considera que la respuesta reside en la superconductividad y que esta es la mejor solución para obtener centrales eólicas eficientes, sólidas y compactas basadas en generadores superconductores de 10 MW. Estos contribuirían a ahorrar una cantidad considerable de energía y materia prima y ampliarían la vida útil de la turbina. La superconductividad es el ámbito en el que destaca uno de los colaboradores del proyecto, la División de Ingeniería de la Criogenia del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania). Investigadores especializados en física técnica trabajan para que el generador superconductor funcione con eficiencia gracias a un criostato rotatorio capaz de enfriar las bobinas superconductoras a 253 grados centígrados bajo cero, temperatura que resulta fundamental para garantizar que la corriente eléctrica fluya sin encontrar resistencia. Por debajo de ciertas temperaturas, los superconductores no ofrecen resistencia eléctrica y transportan la electricidad sin incurrir en pérdidas. El Dr. Holger Neumann, director de la División de Ingeniería de Criogenia, explicó: «Dada la capacidad de refrigeración limitada de este tipo de sistemas es necesario garantizar que el calor entre ellos y las bobinas superconductoras se transmita con eficacia. Además es necesario tener en cuenta la influencia de la rotación sobre los tubos térmicos utilizados y lograr un aislamiento térmico para el criostato de gran efectividad». El coordinador del proyecto, Íker Marino Bilbao de la Unidad de Energía de Tecnalia, añadió: «Nuestro objetivo principal para el primer año es validar el concepto de criostato rotatorio modular. A continuación produciremos un diseño conceptual del generador superconductor a escala. Además diseñaremos, construiremos y ensayaremos las bobinas superconductoras de prueba de cara a la fabricación en 2014 de bobinas para un generador a escala de 500 kW. Éstas se analizarán en un entorno de laboratorio». Sus soluciones innovadoras podrían reducir la masa de la góndola y su tamaño y al mismo tiempo los costes de fabricación de las turbinas en un 30 %. La energía eólica contribuirá a mejorar la eficiencia energética de toda la Unión Europea, que se ha propuesto reducir sus emisiones en un 20 % con respecto a los niveles de 1990, un objetivo enmarcado en una estrategia que pretende mitigar considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la seguridad energética.Para más información, consulte: SUPRAPOWER http://www.suprapower-fp7.eu/ Tecnalia http://www.tecnalia.com/es Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) http://www.kit.edu/kit/english/index.php Comisión Europea, Energía http://ec.europa.eu/energy/efficiency/index_en.htm

Países

Alemania, España