Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Control de las complicaciones en los tratamientos contra el cáncer infantil

El diagnóstico de un cáncer supone un hecho traumático, tanto más cuando el paciente es un niño o un adolescente. Por suerte se han logrado enormes progresos en su tratamiento que han elevado la tasa de supervivencia a cinco años hasta un 80 % en los países en desarrollo. El a...

El diagnóstico de un cáncer supone un hecho traumático, tanto más cuando el paciente es un niño o un adolescente. Por suerte se han logrado enormes progresos en su tratamiento que han elevado la tasa de supervivencia a cinco años hasta un 80 % en los países en desarrollo. El aumento de la cantidad de gente joven que supera un cáncer hace cada vez más necesario comprender las repercusiones posibles del tratamiento en etapas posteriores de la vida. Un equipo de científicos europeos trabaja con jóvenes que han sufrido la enfermedad para dar con datos fidedignos. Cerca de uno de cada setecientos cincuenta adultos jóvenes ha superado un cáncer en edad infantil. De ellos, entre trescientos mil y quinientos mil viven en Europa. Los datos procedentes de registros de cáncer infantil en Europa permitieron al equipo realizar un seguimiento a cerca de ochenta mil personas que habían sufrido un cáncer durante su infancia o juventud, una cifra que lo convierte en el mayor estudio en su categoría hasta la fecha. El proyecto se titula PANCARESURFUP («PanCare Childhood and Adolescent Cancer Survivor Care and Follow-Up Studies») y cuenta con cerca de 6 millones de euros de financiación de la UE. El equipo se ocupa en concreto de tres riesgos sanitarios a los que se enfrenta este grupo de población, como las cardiopatías, nuevos cánceres y muertes tardías acaecidas más de cinco años después del tratamiento. El tipo y la gravedad de los efectos postreros dependen sobre todo del cáncer inicial, la edad a la que se recibió el tratamiento y el tipo y la dosis del mismo. Para conocer mejor los riesgos, el equipo calculará a continuación la dosis de radiación recibida por los distintos órganos. Gran parte del daño puede localizarse en órganos y tejidos que aún estaban creciendo al exponerse a la radiación. Tras añadir esta información a la nueva base de datos, el equipo calculará el riesgo de que se produzcan resultados concretos. Se ejecutarán estudios de control en los que se cruzarán cálculos de riesgo con información sobre el estilo de vida y el empleo. Los resultados se utilizarán para redactar directrices de atención sanitaria. En último término, el trabajo servirá para mejorar la salud a largo plazo de todos los jóvenes que han pasado por un cáncer. Tanto pacientes como médicos identificarán y tratarán los efectos secundarios en una etapa temprana, mientras que los científicos diseñarán nuevos tipos de tratamiento que sean menos propensos a provocar complicaciones graves o discapacitantes para que puedan disfrutar de una vida plena. PANCARESURFUP se puso en marcha en 2011 y estará activo hasta 2016. No obstante, la investigación no concluirá con el proyecto. El consorcio se originó a partir de los miembros de PanCare, una red paneuropea dedicada a aquellos que han sufrieron un cáncer en la infancia y la adolescencia. Después de 2016 la red se ampliará a otros ámbitos como la fertilidad, la limitación de la audición y la calidad de vida tras la enfermedad basándose en los resultados y en la colaboración surgidos del proyecto financiado con fondos europeos.Para más información, consulte: PANCARESURFUP http://www.pancaresurfup.eu/(se abrirá en una nueva ventana) PanCare http://www.pancare.eu(se abrirá en una nueva ventana) Ficha informativa del proyecto

Países

Suecia

Artículos conexos

Mi folleto 0 0