Beneficios de un internet de las cosas rentable para las comunidades locales del África subsahariana
La falta de infraestructuras, como acceso a internet o a electricidad, es un problema para el medio rural africano y todo un obstáculo a la transformación digital. No obstante, muchas aplicaciones del IdC, como el riego, la acuicultura o la vigilancia ganadera, no precisan de la retransmisión de datos en tiempo real. Si se diseñan adecuadamente, es posible instalar dispositivos de detección y actuación que no cuenten con una conexión a internet mediante un planteamiento denominado «edge computing», que permite acercar el almacenamiento de datos a donde se necesita. El proyecto de investigación e innovación entre la Unión Europea y África, WAZIUP, puso en marcha una plataforma de código abierto para el IdC y los datos masivos en el África subsahariana con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el medio rural. Mediante la colaboración entre agricultores y ganaderos (usuarios finales), por un lado, y empresarios e inversores tecnológicos, por otro, el proyecto desarrolló un método autosuficiente de resolución de problemas que combina un catálogo de «hardware» y «software» y distintas guías informativas. Tecnologías del IdC accesibles y asequibles WAZIUP ofreció a las comunidades tecnologías del IdC abiertas basadas en un «software» de código abierto y «hardware» del IdC, lo cual permitió dedicar recursos a la aplicación de la tecnología en lugar de a su desarrollo. «Nuestra intención fue realizar una adaptación local de la tecnología, mediante recursos y capacidades también locales con las que rediseñarla en caso necesario, y crear así una alternativa rentable y sostenible», afirma. Abdur Rahim, coordinador del proyecto. El equipo compartió el «software» de integración dotado de patrones de código fáciles de utilizar y guías informativas de montaje paso a paso dedicadas al aprovechamiento de tecnologías del IdC en combinación con «hardware» disponible en la zona, todo ello enmarcado en la plataforma de desarrollo Github. Estas herramientas en línea han llegado a 100 000 personas tanto dentro como fuera de África. Las principales tecnologías de WAZIUP incluyen una plataforma del IdC de sensores de largo alcance basada en el «hardware» de código abierto Arduino (WaziDev), una plataforma pasarela del IdC de largo alcance basada en Raspberry-PI (WaziGate), una plataforma del IdC en la nube segura y modular dotada de un panel de control abierto con componentes de «software» y «hardware» para el desarrollo de aplicaciones del IdC (WaziCloud) y una aplicación agropecuaria para el análisis y la visualización avanzados de datos (WaziFarm). WAZIUP desarrolló y puso en marcha pilotos en once emplazamientos de Senegal, Ghana, Burkina Faso y Togo para cuatro productos mínimos viables, a saber, un sensor de humedad edáfica para asistir en las tareas de riego, una estación meteorológica, un collar ganadero GPS para evitar robos y una boya con la que vigilar la calidad del agua en estanques de piscicultura. El nacimiento de un ecosistema del IdC panafricano Además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las tecnologías de bajo coste de WAZIUP crean empleos y desarrollan capacidades, sobre todo para los más jóvenes. WAZIUP se ha inscrito en Alemania como una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la innovación y el desarrollo de capacidades, cuya misión es colaborar en la consecución de los ODS. «Entendemos que WAZIUP es el proyecto insignia del IdC en África. Hemos formado a más de doscientos desarrolladores en África y creemos que nuestro planteamiento basado en sembrar un ecosistema lo hace sostenible», afirma el Rahim. Para contribuir a la creación de este «ecosistema» del IdC panafricano, el equipo contempla dos modelos de negocio: ofrecer tecnologías del IdC de extremo a extremo para empresarios y centros tecnológicos para que comiencen a crear prototipos de aplicaciones del IdC y franquiciar las tecnologías agrícolas. De hecho, el equipo mantiene conversaciones con pymes locales para facilitar la distribución de las tecnologías. La UE ya financia un proyecto de continuación denominado www.wazihub.eu (WAZIHUB), diseñado para impulsar la creación de empresas incipientes, desarrollar capacidades e involucrar a centros de innovación locales de veinte países africanos. Estos centros tendrán un ámbito local pero mantendrán contactos con el ecosistema WAZIHUB panafricano.
Palabras clave
WAZIUP, internet de las cosas, datos masivos, África subsahariana, Objetivos de Desarrollo Sostenible, centros tecnológicos, comunidades locales, código abierto, empresarios, agricultores, ganaderos