European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Mejor aprovechamiento de las tecnologías de representación tridimensional del patrimonio cultural

La conservación del patrimonio cultural europeo se ha considerado una labor necesaria desde hace siglos. La tendencia dominante hasta ahora había sido la de guardar los objetos a conservar para garantizar su seguridad, pero cada vez cobra más importancia su digitalización. Ade...

La conservación del patrimonio cultural europeo se ha considerado una labor necesaria desde hace siglos. La tendencia dominante hasta ahora había sido la de guardar los objetos a conservar para garantizar su seguridad, pero cada vez cobra más importancia su digitalización. Además, la ciencia europea marca la tendencia en cuanto a las representaciones digitales tridimensionales. La mayoría de los museos de Europa poseen una colección digital de antigüedades o mantienen este tipo de digitalizaciones a modo de registro ante posibles eventualidades. Cabe, no obstante, plantearse la idoneidad o la rentabilidad de este tipo de enfoques. El proyecto 3D-COFORM («Tools and expertise for three-dimensional [3D] collection formation»), financiado por la Unión Europea, se propuso ampliar la rentabilidad, la eficiencia y la utilidad de las labores de digitalización de artefactos históricos en la medida de lo posible con el fin de conservar a largo plazo el patrimonio cultural, una labor que ya ha dado fruto. La financiación aportada al proyecto en virtud del tema «Tecnologías de la Información y la Comunicación» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) alcanzó los 8,5 millones de euros. Iniciado en 2008, 3D-COFORM desarrolló un programa variado de investigación técnica dedicado a dar solución a distintos aspectos de la digitalización, como por ejemplo el escaneado y el procesamiento tridimensional, las propiedades de los materiales, la semántica de la forma, la integración con fuentes audiovisuales y textuales y la descripción de objetos digitalizados mediante metadatos. De esta forma generaron representaciones mejoradas y más realistas de distintos artefactos pertenecientes al patrimonio cultural, documentación de mayor calidad y una relación entre coste y eficiencia más adecuada. El consorcio, dirigido por la Universidad de Brighton (Reino Unido) reforzó el proyecto a través de la incorporación de aspectos comerciales clave en el proyecto. Por ejemplo, el equipo creó el «Centro Virtual de Competencia en 3D» (VCC-3D) que ofrece servicios de apoyo, recomendación y consultoría a organizaciones dedicadas al patrimonio en vías de iniciar proyectos de digitalización tridimensional. El sitio web de VCC-3D, de libre acceso, proporciona asesoría tecnológica y formativa y ejerce las funciones de biblioteca de recursos digitales en la que se muestran, por ejemplo, reproducciones digitales y «restauraciones visuales». Los socios de 3D-COFORM confían en que VCC-3D impulsará la capacidad del sector de realizar digitalizaciones masivas de objetos tridimensionales. 3D-COFORM también estudió formas de mejorar los grandes trabajos de digitalización y contempló el impacto socioeconómico de esta práctica así como distintos modelos de negocio destinados a rentabilizar los activos tridimensionales. Varias actividades han logrado ya ilustrar el potencial de esta tecnología. Por ejemplo, 3D-COFORM celebró en 2012 una exposición estival en Brighton (Reino Unido) en la que mostró aplicaciones de tecnología 3D a la interpretación, la conservación y la investigación de artefactos y del patrimonio cultural. Los asistentes comprobaron en directo los beneficios que genera esta sofisticada innovación científica y tecnológica para el sector dedicado al patrimonio mediante la observación de artefactos digitalizados, como por ejemplo la figura medieval de un grifo de bronce procedente de Italia o el templo de Abu Simbel del antiguo Egipto. El equipo también mostró la sencillez del acceso a las bases de datos que albergan representaciones tridimensionales de los artefactos culturales almacenados en el Museo Victoria y Albert de Londres (Reino Unido) y que están al acceso de cualquiera que desee consultarlas a través de la tecnología x3dom, un marco de código abierto que combina HTML5 y contenidos 3D. Lo que separa a esta tecnología del resto es su capacidad para dar acceso a cualquier persona a las bases de datos de representaciones tridimensionales de artefactos culturales con independencia de su ubicación. El proyecto concluyó a finales de 2012 y en él se dieron cita expertos académicos y científicos de Austria, Bélgica, Chipre, Egipto, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Suiza.Para más información, consulte: 3D-COFORM http://www.3d-coform.eu/ VCC-3D http://www.vcc-3d.org/

Países

Reino Unido

Artículos conexos