European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

BIMcert – 1. Construction skills, 2. Energy efficiency, 3. Regulating supply chains, 4. Tackling climate change

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevo sistema de titulación de capacidades para un sector de la construcción basado en modelado de información para la edificación

El sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción ha de prepararse para el reto doble que supone la eficiencia energética y la digitalización, razón por la que la plataforma de aprendizaje a distancia BIMcert considera el modelado de información para la edificación como herramienta capacitadora de la descarbonización de edificios en todo su ciclo de vida.

Energía icon Energía

Se espera que para 2050 los edificios de consumo de energía casi nulo sean la norma y que el modelado de información para la edificación (BIM, por sus siglas en inglés) sea fundamental en este sentido. No obstante, y a pesar de que el esfuerzo por lograr una Europa eficiente en términos energéticos ya está en marcha, una buena parte del sector dedicado a la arquitectura, la ingeniería y la construcción (AIC) no está aún preparado para afrontar el reto. Los problemas que es necesario resolver son, entre otros, el déficit de competencias en cuanto a construcción sostenible, la adopción lenta de capacidades de construcción, la carencia de estándares y obstáculos concretos como la falta de motivación, tiempo y dinero. «El BIM se postula como la base de una nueva forma de trabajar más informada en el sector de la construcción. Es capaz de modelar la energía que consumirá un edificio durante su vida útil y ofrecer herramientas potentes con las que colaborar», afirma Paul McCormack, jefe de innovación en el Belfast Metropolitan College y coordinador del proyecto BIMcert. «El potencial es enorme, pero el BIM aún no se emplea con profusión, sino que va en función de cada región y del tamaño de la empresa». A McCormack no le cabe ninguna duda al respecto. Gracias a una encuesta a la que contestaron 550 interesados, desde profesionales a comerciales, el consorcio de BIMcert descubrió que el 29 % de las empresas cree que la baja adopción del BIM se debe a una falta de conocimientos. Otro 38 % lo atribuye a razones presupuestarias, y el mismo porcentaje a una falta de apoyo de la plantilla. BIMcert aborda los tres problemas al mismo tiempo mediante una plataforma de titulación y formación exhaustiva y de fácil acceso con la que democratizar la situación. «Creamos paquetes formativos que en lugar de seguir un proceso de titulación plurimodular rígido y largo, sigue otro de microacreditación digital. Este tipo de microacreditación manejable permite a los interesados diseñar su propia vía de formación en lugar de obligarlos a seguir una vía estandarizada», explica McCormack.

Un viaje sorprendente

El camino a seguir es muy distinto al trazado en los métodos de formación tradicionales. Una innovación fundamental reside en la personalización. El sistema se adapta automáticamente a la experiencia de los profesionales en formación que lo emplean para familiarizarlos con las nuevas herramientas de BIM y las tecnologías digitales relacionadas. También se ofrecen comparaciones entre distintas herramientas y tecnologías, y se hace hincapié en los beneficios que ofrecen tanto para los trabajadores como para el sector. Contiene varios módulos para distintos usuarios (propietarios, gestores de instalaciones, etc.) y distintas actividades de construcción (renovaciones o nueva construcción). El equipo del proyecto también creó contenidos específicos para inversores y administradores públicos y tal y como expone McCormack: «Su propia capacitación impulsará a los interesados del sector a buscar su desarrollo profesional y a que pongan en práctica sus capacidades digitales y en materia de energía sostenible».

Un currículo digital

Al final del proceso de aprendizaje, la plataforma crea un perfil del estudiante en el que se muestran las capacidades adquiridas. Los usuarios compilan su propio currículo digital (un pasaporte de capacidades BIM) que se reconoce en toda Europa gracias a la certificación de terceros lograda por el proyecto. Este tipo de estandarización logrará que aumente la demanda de capacidades BIM y garantizará que empresas y trabajadores cuenten con los incentivos necesarios para invertir en capacitación y desarrollo profesional. El consorcio trabaja ya en el plan de comercialización y creó BIMalliance, un instrumento con el que ofrecer tecnologías, capacidades y formación digitales al sector de la construcción. «El resultado más importante será el logro de una mano de obra en el sector de la construcción capacitada para aumentar la sostenibilidad de las edificaciones. Esto es fundamental, ya que el 70 % de las empresas de construcción entienden que los que no adopten las herramientas digitales acabarán por cerrar», concluye McCormack. BIMcert les permitirá competir en un entorno de construcción nuevo basado en la sostenibilidad, y asentará el BIM como la tecnología más eficaz para reducir la huella de carbono y aumentar la eficiencia energética en el sector de la construcción.

Palabras clave

BIMcert, construcción, eficiencia energética, digitalización, BIM, modelado de información para la edificación, aprendizaje a distancia

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación