European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Innovating dialogue and problems appraisal for a safer Africa

Article Category

Article available in the following languages:

Europa comparte sus conocimientos especializados en apoyo a una mejor seguridad vial en África

El crecimiento económico de África trae consigo más tráfico y, por lo tanto, más muertes en carretera. SaferAfrica se propuso facilitar la cooperación entre los gobiernos, las instituciones de investigación y las ONG africanas y europeas, a fin de fortalecer los esfuerzos nacionales y locales en materia de seguridad vial en África.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad

Las cifras relacionadas con la seguridad vial africana son preocupantes, ya que se produjeron 26,6 muertes por cada 100 000 habitantes en 2016, tres veces más que en Europa. Mientras las muertes en las carreteras europeas se están estabilizando, las organizaciones responsables de mejorar la situación en África carecen de los conocimientos y las competencias necesarios. El proyecto SaferAfrica, financiado con fondos europeos y creado para compartir conocimientos técnicos entre los dos continentes, se basó en los siguientes cuatro pilares: conocimientos y datos sobre seguridad vial, un examen de la capacidad de gestión del tráfico en materia de seguridad vial, el desarrollo de capacidades y la formación, y el intercambio de buenas prácticas. El año pasado, la gama de métodos e instrumentos del proyecto ganó el Premio Internacional de Seguridad Vial Prince Michael por su contribución a la mejora de la seguridad vial mediante la innovación científica.

Intercambio de conocimientos

El equipo de SaferAfrica creó una plataforma para el diálogo entre África y Europa sobre seguridad vial como medio para facilitar la cooperación intercontinental. Esta puso en contacto a encargados de la formulación de políticas de seguridad vial, donantes y profesionales —aquellos que pueden aplicar las medidas reglamentarias, financieras y de planificación necesarias— para realizar intercambios de apoyo que generaran recomendaciones políticas y medidas concretas. «Uno de los aspectos del proyecto del que me siento más orgulloso fue el www.africanroadsafetyobservatory.org (Observatorio Africano de Seguridad Vial), un portal web con información especializada en seguridad vial, como fichas de países, buenas prácticas y seminarios web. Gracias a la colaboración masiva, también creamos un medio para que los ciudadanos de a pie informen sobre los problemas de seguridad vial y sus posibles soluciones», explica Luca Persia, coordinador del proyecto. Se preparó un curso gratuito en línea sobre seguridad vial, dirigido a los profesionales y que abarca temas como la gestión de la seguridad vial, la recopilación de datos sobre accidentes, las carreteras seguras, los vehículos seguros, los usuarios seguros y la atención posterior a los accidentes. También se presentó a los participantes un manual de formación de instructores para que lo incorporaran a su programa de estudios. Además, para ayudar a mejorar la capacidad de investigación, se creó un proyecto de hermanamiento entre el Centro de Investigación para el Transporte y la Logística (CTL) de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia) y la Escuela Nacional Superior de Obras Públicas (ENSTP) de Camerún. Se llevó a cabo una auditoría de transferibilidad para determinar los posibles obstáculos culturales, institucionales y económicos a la aplicación de buenas prácticas de seguridad vial y se desarrolló una herramienta para evaluar las posibles repercusiones de las intervenciones. El Grupo Operativo África-UE sobre el transporte y la conectividad, (parte de la nueva Alianza África-Europa para la inversión y el empleo sostenibles), destacó la seguridad vial como uno de sus ámbitos prioritarios. Los indicios apuntan a que todavía hay mucho margen para aprovechar los logros del proyecto. «Tanto la plataforma como el observatorio de SaferAfrica son ejemplos pioneros de desarrollo de capacidades que pueden reproducirse en todo el mundo», declara Persia.

Aprovechamiento de una amplia gama de conocimientos especializados de las partes interesadas

Las partes interesadas variaban desde ministerios gubernamentales y autoridades viales hasta ONG internacionales y organizaciones comunitarias, así como empresas proveedoras de productos y servicios. El Consejo de Administración estaba formado por once importantes instituciones internacionales de uniones políticas (la Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE)), bancos multilaterales de desarrollo (el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y otras organizaciones principales (la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas (CEPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Carreteras (IRF), la Unión Internacional de Transportes por Carretera (IRU), la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC)). Hasta la fecha, la plataforma de diálogo ha celebrado cuatro talleres, ocho seminarios web, consultas específicas en internet y reuniones en los países, lo que ha generado una comunidad en línea de casi doscientas partes interesadas de cuarenta y un países africanos. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de África, se realizó un examen de la capacidad de gestión de la seguridad vial en cinco países (Burkina Faso, Camerún, Kenia, Sudáfrica y Túnez), que representaban diversas situaciones socioeconómicas y en materia de disponibilidad de datos. Estos exámenes dieron lugar a propuestas de actividades correctivas y sostenibles, con medidas iniciales ya en marcha en todos los países. Sin embargo, aún es necesario elaborar una estrategia de inversión en seguridad vial bien definida.

Palabras clave

SaferAfrica, seguridad vial, Burkina Faso, Camerún, Kenia, Sudáfrica, Túnez, Banco Mundial, BAfD, transporte, tráfico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación