La innovación en robótica refuerza la investigación en el ámbito de las ciencias de la vida
Los investigadores utilizan en sus estudios huevos y larvas de pez cebra por diversos motivos. Su transparencia les permite observar el desarrollo embrionario, el cual se produce muy rápidamente. Además, criar peces cebra adultos resulta mucho menos complicado y requiere menos espacio que criar ratones. Los peces cebra tienen aproximadamente el 85 % de los genes asociados con las enfermedades humanas y producen cientos de crías cada semana. En consecuencia, esta especie se ha convertido en un modelo habitual en los estudios genéticos, de biología del desarrollo y toxicológicos. Sin embargo, pese a la facilidad y la velocidad con la que se reproducen y crían los peces cebra, la clasificación manual y la inspección de miles de huevos cada día supone un importante cuello de botella. «El principal inconveniente es que procesar grandes cantidades de huevos y prepararlos para la investigación puede resultar muy laborioso», señala Frank Bonnet, coordinador del proyecto EggSorter y científico investigador de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) (Suiza). «Hasta ahora, no había ninguna manera rápida o cómoda de cribar y clasificar de forma continua grandes cantidades de huevos. La única opción era que los técnicos y científicos dedicasen su valioso tiempo a esta tarea sencilla pero también laboriosa».
Clasificación automática de huevos
La clasificación automática de huevos se desarrolló en el marco de ASSISIbf, un proyecto anterior financiado con fondos europeos. El proyecto EggSorter se puso en marcha para identificar si existía un mercado viable para esta tecnología que pudiese acelerar de manera significativa la preparación de los huevos y mejorar el despliegue de los recursos de investigación. Para empezar, Bonnet y su equipo querían ver si era posible seguir desarrollando y comercializar esta innovación. «Debíamos determinar si la tecnología resultaba adecuada para posibles usuarios finales y qué mejoras eran necesarias», explica. «También quisimos diseñar un plan de negocio para ver si una empresa podría explotar esta tecnología y ser rentable». Se analizaron y evaluaron prototipos con posibles usuarios finales y se tuvieron en cuenta sus impresiones para reajustar el sistema. «Estas pruebas iniciales resultaron muy útiles, dado que nos ayudaron a identificar limitaciones del prototipo», comenta Bonnet. «Sabíamos que, para tener éxito, era realmente importante satisfacer las expectativas del cliente en todos los sentidos. Por consiguiente, las pruebas nos ayudaron a centrarnos en las partes de la tecnología en las que realmente necesitábamos trabajar». A continuación se identificaron las oportunidades de mercado y se incorporó una empresa semilla durante la vigencia del proyecto. «La creación de esta empresa emergente es realmente uno de los principales resultados del proyecto», añade Bonnet. «La empresa ya ha creado cuatro puestos en Suiza y la mitad de sus empleados proceden de la Unión Europea».
Invertir en ciencias de la vida
El proyecto EggSorter, el cual finalizó en 2020, ha desempeñado un papel fundamental en la aceleración de la comercialización de la tecnología. El cribado y la clasificación automatizados permitirán a los equipos de investigación universitarios e industriales dejar de dedicar tiempo a la tediosa tarea manual de ordenar miles de ovocitos cada día. La nueva empresa emergente ya ha recibido cartas de intención de usuarios pioneros, deseosos de adquirir la tecnología tan pronto como esté disponible. En la actualidad, el equipo está terminando la producción de una versión beta del producto final, la cual se publicará en los próximos meses. La industrialización a escala completa está prevista para el próximo año. «La actual pandemia de COVID-19 demuestra la importancia de la investigación en ciencias de la vida», subraya Bonnet. «Por ejemplo, se ha demostrado que resulta fundamental poder realizar pruebas rápidas para descubrir nuevos fármacos».
Palabras clave
EggSorter, ovocitos, genética, larvas, enfermedades, biología, toxicología, EPFL, pez cebra, ASSISIbf