Mejora de la percepción musical en personas con hipoacusia
¿Cómo suena la música para alguien con hipoacusia? Un proceso aparentemente sencillo para las personas con una audición normal puede convertirse en una experiencia extenuante, incluso molesta, para alguien con deficiencia auditiva. El sistema auditivo humano logra organizar la información musical en función de los principios del análisis de la escena auditiva, un mecanismo para organizar el sonido en elementos perceptualmente significativos. Sin embargo, el proceso de dilucidar flujos de sonido simultáneos constituye un reto enorme para las personas con deficiencia auditiva. El equipo del proyecto TIMPANI, financiado con fondos europeos, modelizó los efectos de la hipoacusia en el análisis de la escena auditiva musical y desarrolló estrategias de procesamiento musical compensatorias para audífonos. Kai Siedenburg, coordinador del proyecto, explica la base teórica que subyace a esta investigación: «Más allá del instinto básico de proteger los oídos de sonidos excesivamente fuertes, el hecho de que la experiencia musical en sí misma pueda verse alterada por una deficiencia auditiva no es un tema del cual se habla comúnmente, a pesar de que afecta a muchas personas en todo el mundo. Lo mismo ocurre con las ciencias de la música y el campo de la psicología musical, en concreto, en que la hipoacusia ha seguido siendo una cuestión poco estudiada en el sector más vanguardista de dicho campo. No obstante, despreciar la deficiencia auditiva no es sostenible». La investigación contó con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie.
Escuchar palabras frente a melodías
Independientemente del tipo y la causa de la hipoacusia, la audición siempre se puede mejorar con audífonos, que son pequeños dispositivos ponibles que convierten las ondas sonoras en señales eléctricas o digitales. «Los audífonos actuales están optimizados para la percepción del habla. Sin embargo, las señales musicales son mucho más diversas que las señales vocales. En lo que respecta al rango de frecuencias, la música emplea un rango de frecuencias efectivo mucho mayor, que abarca aproximadamente de 20 a 12 000 Hz, en comparación con el habla, que tiene un rango de frecuencias efectivo de aproximadamente 100 a 4 000 Hz. En términos de rango dinámico (que contribuye a las diferencias en el volumen sonoro), la música clásica puede ser muy suave y muy alta (hasta 120 dB) en comparación con el habla, que generalmente ocupa un rango relativamente pequeño, en torno a 65 dB de nivel de presión sonora», explica Siedenburg. «Los audífonos actuales suelen tener programas específicos para la música, pero no se ha corroborado que estos programas mejoren significativamente la calidad del sonido musical. En encuestas científicas, los usuarios de audífonos se quejan de la falta de claridad de la música a través de los audífonos».
Incorporación de música en el juego de herramientas para la inclusión
Entre las pruebas más fehacientes proporcionadas por TIMPANI figura el hallazgo de que la deficiencia auditiva relacionada con el envejecimiento está asociada con un deterioro de las capacidades de análisis de la escena musical. Los hallazgos favorecieron posteriormente a recomendar planes para el diseño de algoritmos de audífonos para música. La inclusión de personas con deficiencia auditiva en el recurso cultural de escuchar y hacer música es una tarea polifacética. «Mi objetivo es incluir la hipoacusia en la agenda de la psicología musical. En cuanto a la tecnología, queremos mejorar los audífonos mediante el desarrollo de nuevas estrategias para el procesamiento musical que puedan adaptarse a las personas con deficiencia auditiva», concluye Siedenburg. En la página web de Siedenburg, se puede encontrar una descripción general del trabajo pionero de este becario de investigación.
Palabras clave
TIMPANI, música, hipoacusia, sonido, habla, audífonos, deficiencia auditiva, análisis de la escena auditiva, psicología musical