Los cosmólogos se preparan para la misión de la energía oscura
Nuestra comprensión del cosmos es un viaje continuo de descubrimiento. Durante años, el consenso fue que la expansión del universo debía estar ralentizándose. No fue hasta finales de la década de 1990 cuando los científicos pudieron confirmar que, de hecho, estaba ocurriendo lo contrario: la expansión del universo se estaba acelerando. Thomas Kitching, perteneciente al University College de Londres (el Reino Unido) y coordinador del proyecto EWC, explica: «Los científicos llaman a la fuerza que provoca que el universo se expanda energía oscura. Sin embargo, seguimos sin saber qué es exactamente». Otro componente integral de este modelo de universo en expansión es la materia oscura. Kitching comenta: «Cuando estudiamos el universo, "vemos" algo que es invisible y transparente a la luz, pero que sabemos que está ahí por su efecto gravitacional». Dicho de otro modo, sin la existencia de la energía oscura y de la materia oscura, el comportamiento de los planetas, las estrellas y las galaxias simplemente no tendría sentido.
Descubrimiento de la energía oscura
Estos descubrimientos trastocaron la cosmología. La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea, que lanzará un telescopio al espacio, aspira a encontrar respuestas. Kitching, que también es científico principal de la misión Euclid, añade: «Queremos comprender mejor la naturaleza de la energía oscura mediante algo llamado lente gravitacional. Las imágenes de las galaxias tienden a estar distorsionadas debido a la presencia de materia, del mismo modo que un cristal puede distorsionar la luz». Kitching explica que Euclid se asomará a galaxias lejanas y, en efecto, al pasado cósmico, con el objetivo de trazar cómo se distorsiona la luz debido a los campos gravitacionales. Si este efecto puede medirse con el tiempo, entonces Euclid podría determinar cómo ha cambiado la materia oscura con el tiempo. En última instancia, al trazar cómo crece la materia oscura con el tiempo, el equipo de Euclid espera poder determinar la naturaleza de la energía oscura.
Calibración de la misión
Aquí es donde participa el proyecto EWC. Kitching apunta: «Las misiones espaciales son verdaderamente caras. Siempre que podemos, los cosmólogos utilizamos telescopios terrestres y datos existentes de misiones espaciales». Para ello, el proyecto EWC se dedica a reunir los datos existentes a fin de ayudar a optimizar la misión Euclid. Se volvieron a analizar todos los datos del telescopio Hubble y se recopilaron nuevos conjuntos de datos de fuentes como el instrumento PAUCam de las Islas Canarias. Kitching declara: «En realidad, el telescopio Hubble tiene una resolución mayor que Euclid, pero en un área mucho más pequeña, del tamaño de su mano estirada contra el cielo. Euclid abarcará todo el cielo. De este modo, cuando haya un solapamiento, podremos calibrar los datos de Euclid con los datos de mayor resolución del Hubble». Los datos del instrumentos PAUCam, una cámara multicolor, se utilizarán para complementar las imágenes en escala de grises producidas por Euclid, ofreciendo una mayor resolución en color.
Listo para el lanzamiento
El trabajo realizado a través de EWC se ha realizado en paralelo con los preparativos para el lanzamiento de Euclid. Kitching comenta: «Ha llegado el momento de agachar la cabeza y preparar el lanzamiento. Todavía hay mucho que hacer, como desarrollar algoritmos para analizar los datos, o hacer pruebas de esfuerzo de todo, ese tipo de cosas». Una vez lanzado, Euclid enviará cantidades masivas de datos, afinados por el trabajo realizado a través de EWC. Kitching espera que la misión cambie la visión del universo que tiene la humanidad. Como parte de EWC, se ha grabado con láser en el lateral del telescopio un poema y la imagen de una galaxia creada con las huellas dactilares de los científicos. Kitching concluye: «Estamos intentando comunicar a las generaciones futuras algo de la humanidad que participó esta misión. Ha sido un esfuerzo colectivo».
Palabras clave
EWC, Euclid, espacio, energía oscura, materia oscura, universo, Hubble, planetas, estrellas, gravitacional