European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Co-design of novel contract models for innovative agri-environmental-climate measures and for valorisation of environmental public goods

Article Category

Article available in the following languages:

Incentivación de los agricultores para que adopten una agricultura más ecológica

Los beneficios de la agricultura para el medio ambiente pueden aumentar si se transforman las prácticas actuales. El proyecto Contracts2.0, financiado con fondos europeos, diseñó una serie de métodos agrícolas que equilibran la productividad con la sostenibilidad.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Una evolución en la agricultura podría ayudar a mitigar las repercusiones de dos importantes crisis actuales: el cambio climático y el declive de la biodiversidad. Hoy en día, los agricultores pueden participar en programas agroecológicos y climáticos, y recibir una compensación económica por los esfuerzos realizados para poner en práctica medidas de conservación en sus tierras. Sin embargo, la aplicación y el seguimiento efectivos de estos programas pueden ser complejos, lo que dificulta su amplia adopción por parte de los agricultores de toda la Unión Europea (UE). «Los programas actuales no suelen ser flexibles e ignoran la realidad de las diferencias geográficas», explica Bettina Matzdorf, socióloga del Centro Leibniz de Investigación del Paisaje Agrícola y coordinadora del proyecto Contracts2.0 (Co-design of novel contract models for innovative agri-environmental-climate measures and for valorisation of environmental public goods). A lo que añade: «Los nuevos contratos que ofrecen pagos por resultados, que fomentan la colaboración de los agricultores, podrían incentivarlos mejor para que generen no solo productos agrícolas, sino también biodiversidad y otros servicios ecosistémicos».

Soluciones a escala de paisaje

El proyecto Contracts2.0 financiado con fondos europeos, creó métodos innovadores a fin de que estos programas sean más eficaces y atractivos para los agricultores. La idea general era incentivar a los agricultores para que produjeran más bienes públicos medioambientales: productos no exclusivos y no fungibles, como paisajes atractivos. El equipo de Contracts2.0 quería averiguar qué modelos de contrato fomentan la provisión de esos bienes públicos medioambientales y, al mismo tiempo, facilitan una producción agrícola económicamente viable. «Las soluciones a muchos de nuestros objetivos en materia de biodiversidad, agua y clima deben proporcionarse a escala de paisaje», afirma Matzdorf. Para averiguar qué métodos podrían funcionar mejor, el equipo estudió una serie de programas climáticos agroambientales colectivos basados en resultados. También consideraron los planteamientos de la tenencia de la tierra y estudiaron más abajo en la cadena de valor en busca de ideas, como los programas de pago privados basados en certificados. «Analizamos ejemplos existentes en Europa, probamos nuevos diseños de contratos en experimentos económicos y codesarrollamos soluciones sobre el terreno», señala Matzdorf. El equipo también ha investigado las condiciones del marco político necesarias para aplicar nuevos sistemas en nueve países diferentes de la UE.

Creación de innovación sobre el terreno y en línea

El proyecto Contracts2.0 creó once laboratorios de innovación en materia de contratos en toda Europa, reuniendo a agricultores, científicos y expertos en medio ambiente para establecer soluciones nuevas y viables que pudieran incluirse en los contratos. Estos se complementaron con laboratorios de políticas, que reunieron sobre todo a responsables políticos para desarrollar marcos políticos adecuados. A partir de 2019, el equipo realizó una serie de visitas de estudio, para fomentar el intercambio de conocimientos, demostrar ejemplos de mejores prácticas y hacer tangibles los planteamientos y objetivos. «Los profesionales destacaron la importancia de aprender unos de otros. Las visitas facilitaron el intercambio entre las partes interesadas de diferentes laboratorios, pero también participamos como investigadores», indica Matzdorf. Durante la pandemia, el equipo tuvo que sustituir los talleres presenciales por actividades «virtuales» sobre temas agroecológicos. El formato en línea, el acceso gratuito y los expertos invitados facilitaron el gran éxito de los talleres.

El futuro de los alimentos sostenibles

Matzdorf subraya que la colaboración entre la práctica agrícola, la política y la ciencia en muchos países europeos supuso que se tuviera en cuenta una gran variedad de circunstancias, tipos de agricultura, paisajes y entornos políticos. «Creo que hemos sido capaces de mover algunos guijarros en el río hacia unos mejores contratos para la agricultura y la naturaleza», comenta. El proyecto también elaboró un catálogo de factores que facilitan y dificultan los métodos existentes, así como una directriz para un marco político que fomente los planteamientos basados en contratos y la formulación de políticas agroambientales y climáticas adecuadas.

Palabras clave

Contracts2.0, agricultura, agroecología, medioambiental, bienes, agricultura, prácticas, sostenible, alimentos, biodiversidad, agua, paisaje

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación