Una nueva metodología para estudiar encarcelamiento por motivos políticos
Durante la unificación italiana, conocida como «Risorgimento»(se abrirá en una nueva ventana), un gran número de activistas políticos e intelectuales italianos pasaron parte de sus vidas en prisión luchando por promover el reconocimiento de los derechos políticos y civiles o la independencia nacional. A partir de esta experiencia, crearon una identidad basada en conceptos de martirio y sacrificio. Gracias a las estrategias mediáticas y políticas, el tratamiento de los presos políticos se convirtió en una preocupación internacional y diplomática: los presos políticos que luchaban por la libertad o la emancipación se convirtieron en héroes dispuestos a sacrificar su vida por la nación o por el liberalismo político y solicitaron un compromiso transnacional en su nombre. «Por ejemplo, la obra “Mis prisiones” de Silvio Pellico(se abrirá en una nueva ventana), publicada en 1832, es el libro de memorias de presos más célebre y de mayor repercusión internacional», subraya Elena Bacchin, coordinadora del proyecto PoliticalPrisoners, financiado con fondos europeos. Con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie(se abrirá en una nueva ventana), el equipo del proyecto PoliticalPrisoners se propuso examinar el papel y las representaciones internacionales de los presos políticos italianos durante el siglo XIX. Por ejemplo, en diciembre de 1858, una amnistía conmutó las penas de 91 presos políticos napolitanos por su deportación a los Estados Unidos. Unos sesenta y un presos partieron hacia Nueva York, pero tras ser desviado su barco, acabaron desembarcando en Irlanda. «Su llegada a territorio británico causó una gran expectación. Fueron descritos como “mártires de la libertad”, héroes de la libertad y de la lucha contra la tiranía. En pocos meses se habían recaudado más de 10 000 libras, la mayor parte procedentes de pequeñas donaciones de todo el Reino Unido», explica Bacchin.
Agentes transnacionales y patrióticos
Mediante una intensa investigación de archivos, el equipo del proyecto PoliticalPrisoners logró su objetivo al proporcionar un argumento convincente sobre el papel de los presos políticos como agentes transnacionales y patrióticos del siglo XIX, subrayando el compromiso europeo hacia los presos políticos y las personas perseguidas por sus opiniones políticas. El equipo del proyecto analizó la repercusión transnacional y humanitaria de las prácticas de encarcelamiento por motivos políticos de los patriotas italianos, así como su vínculo con los debates internacionales sobre el castigo, el nacionalismo y el humanitarismo que circularon durante la Restauración (1815-1861). «En concreto, en la investigación se examinó la cuestión, actualmente poco estudiada, de los presos políticos en la Italia del siglo XIX, cuestionando la idea de que los presos políticos no se convirtieron en una preocupación internacional hasta el siglo XX, y se analizó el papel transnacional de los presos políticos como agentes del “Risorgimento”», añade Bacchin.
Estudiar el encarcelamiento por motivos políticos desde un nuevo prisma
En el proyecto PoliticalPrisoners se va más allá del estado de la cuestión, al presentar una nueva metodología para estudiar el encarcelamiento por motivos políticos y hacer hincapié en su dimensión transnacional y humanitaria, además de subrayar hasta qué punto los presos políticos fueron una preocupación internacional ya en el siglo XIX. «Asimismo, la investigación arroja luz sobre el desarrollo histórico de la cuestión del encarcelamiento por motivos políticos, y sobre la solidaridad internacional. De este modo, el proyecto PoliticalPrisoners resulta oportuno por sus implicaciones sociales más amplias: desempeña un papel fundamental en la comprensión y aplicación de las lecciones de la historia en relación con los problemas contemporáneos, al promover la sensibilización de la población sobre la represión y la persecución políticas, así como la solidaridad internacional y la intervención en favor de los refugiados en el mundo actual», subraya Bacchin. «La investigación también ayuda a comprender la sensibilidad histórica europea y el compromiso hacia los presos políticos y las personas perseguidas por sus opiniones políticas, así como la evolución de los discursos humanitarios y de protección internacional», concluye Bacchin. Los principales resultados de la investigación se publicarán en artículos de autoría individual en revistas científicas de prestigio, y en un futuro libro.