European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

PolyUrethane Recycling towards a Smart Circular Economy

Article Category

Article available in the following languages:

Los avances en el reciclaje auguran un futuro sostenible para las espumas

Se han introducido innovaciones inteligentes en la clasificación y el reciclaje del poliuretano. Ello podría conducir a la producción circular de espumas, conseguir ahorros de energía y material, además de reducir los residuos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El poliuretano termoestable (PU) es un material versátil que se utiliza en innumerables productos cotidianos, desde selladores y barnices hasta todo tipo de piezas de plástico duro. La mayoría de los productos termoestables de PU existen en el mercado en forma de diversas aplicaciones de espuma, en el mercado de la espuma flexible y el aislamiento. Tal y como explica el coordinador del proyecto PUReSmart, Bart Haelterman, de Recticel en Bélgica: «El PU termoestable es bien conocido por sus extraordinarias propiedades, como su alta resiliencia, su excelente resistencia al desgaste y su larga vida útil. Eso se combina con la maleabilidad inherente a la química del PU». Sin embargo, un reto fundamental es el hecho de que el PU termoestable es extremadamente difícil de reciclar. «El reciclaje de PU termoestable no es posible calentándolo y reprocesándolo en forma líquida. Existen algunas soluciones de reciclaje, pero abordan mal el problema de los enormes flujos de residuos generados por la eliminación de productos de PU al final de su vida útil», afirma Haelterman. Si queremos que este material útil y versátil forme parte del futuro sostenible de Europa, habrá que abordar dicho problema.

Reciclar poliuretano al final de su vida útil

El objetivo del equipo del proyecto PUReSmart, financiado con fondos europeos, era resolver el problema mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, así como métodos de recuperación y conversión de PU al final de su vida útil para convertirlo en productos de valor nuevos. El proyecto contó con el apoyo de un consorcio de nueve socios de seis países, cada uno de ellos con un enfoque específico a lo largo de la cadena de suministro. «Nuestro objetivo era recuperar más del 90 % del PU al final de su vida útil. Para eso, el consorcio del proyecto desarrolló tecnologías de clasificación inteligentes, capaces de separar una amplia gama de materiales de PU en materias primas específicas», señala Haelterman. Asimismo, se desarrollaron nuevos métodos de detección para caracterizar y distinguir diferentes espumas de PU. Se introdujeron metodologías de clasificación para recoger las distintas «familias» de sustancias químicas en su forma más pura posible. Las «familias» clasificadas de PU se descomponían químicamente mediante un proceso de quimiolisis, cuyas materias primas básicas eran polioles e isocianatos. Después, podrían reciclarse eficazmente en espumas.

Métodos innovadores de clasificación de PU

Se demostró que los métodos de clasificación innovadores eran adecuados para distinguir los tipos de PU, y se desarrolló y probó con éxito un nuevo método para reciclar PU en poliol e isocianato. «Estas rutas son ahora escalables. Ha habido un buen entendimiento y cooperación entre todos los socios, lo que sin duda nos ha ayudado a obtener buenos resultados», añade Haelterman. Eso significa que, por primera vez, materias primas como el poliol reciclado y el isocianato reciclado pueden utilizarse en aplicaciones de productos nuevos.

Lograr una producción circular de espuma

A partir de ahora, los éxitos logrados en el proyecto PUReSmart se aprovecharán y ampliarán. La capacidad de clasificar y desmontar las espumas al final de su vida útil también podría conducir al reciclaje generalizado de productos como los colchones. Eso podría repercutir positivamente en la reducción de residuos y el ahorro de material y energía. El equipo del proyecto espera que la legislación contribuya a fomentar una mayor demanda en el mercado y, en última instancia, a lograr la circularidad en la fabricación de productos de espuma. «Este proyecto nos ayudará a ir mucho más allá de la clasificación de PU y del reciclaje químico de vanguardia», afirma Haelterman. Los socios del proyecto ya han presentado cuatro solicitudes de patente. Las cuales están relacionadas con los avances logrados en la clasificación inteligente, la quimiolisis inteligente y la decisión de ampliar el reciclaje químico desde el nivel de laboratorio al semiindustrial.

Palabras clave

PUReSmart, reciclaje, poliuretano, energía, residuos, espumas, aislamiento, quimiolisis

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación