European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Competitive and CO2 Free Energy from Osmotic Power – Large Scale Deployment

Article Category

Article available in the following languages:

La sal: una fuente de energía renovable, constante y sostenible

La primera planta industrial del mundo capaz de producir energía limpia a partir de sal allana el camino al mercado de las células de energía osmótica, o energía azul, asociadas a sectores como la minería de sal y el almacenamiento de gas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

La sal es mucho más que un condimento para nuestros platos. De hecho, es una materia prima implicada en más del 50 % de los productos químicos que utilizamos, y desempeña un papel en otros miles de productos básicos, como el vidrio, el papel, el caucho y los textiles, por no hablar de su uso para descongelar y ablandar el agua. Cada año se extraen en el mundo unos 110 millones de toneladas de sal disuelta, obtenida como salmuera saturada. Esta sustancia también se obtiene a partir de la llamada minería de salmuera, destinada a labrar pozos que permitan el almacenamiento de gas a gran escala. A partir de estas premisas, la pyme danesa SaltKraft, rebautizada ahora con el nombre de SaltPower, ha desarrollado y patentado una tecnología homónima que permite aprovechar la salmuera convirtiendo la sal en energía libre de CO2 mediante un sencillo proceso de ósmosis. Gracias a la financiación europea, el proyecto SaltPower ha logrado poner en marcha la primera planta de producción energética del mundo basada en el potencial osmótico.

SaltPower: tecnología de energía limpia basada en la ósmosis

El concepto de ósmosis alude al movimiento de una sustancia disolvente (en este caso, agua) a través de una membrana semipermeable. En particular, la sal actúa como desencadenante de la ósmosis debido a su capacidad para atraer el agua. La tecnología patentada de SaltPower aprovecha el fenómeno de ósmosis por presión retardada, ya que utiliza la sal con el fin de extraer agua de un flujo presurizado (desde un punto de baja presión a otro de presión más alta), cuya elevada presión se utiliza luego para genera energía.

Dos mercados clave: la minería de sal y el almacenamiento de hidrógeno

«Con la mirada puesta en los productores de sal, disponemos ya de unidades de energía azul de hasta 100 kW y estamos trabajando en unidades de hasta 1 MW. La tecnología de SaltPower permite generar energía mientras se produce la salmuera, por lo que puede emplearse para alimentar los procesos industriales, lo que convierte la minería de sal en un sistema energéticamente neutro en la mayoría de los casos», apunta Jesper Culmsee, director de ventas de SaltPower. El equipo de SaltPower estima que la salmuera procedente de la minería de sal podría generar un mínimo de 650 GWh de energía al año. Por su parte, los pozos vacíos obtenidos cuando las minas de sal llegan al fin de su vida útil (normalmente al cabo de unos veinte a treinta años) suelen emplearse para almacenar gas. En ocasiones, también se pueden abrir estos pozos con el único propósito de almacenar gas, en cuyo caso la salmuera producida se vierte, a veces, al mar. En tales circunstancias, suele ser necesario diluir el contenido de sal antes de verterlo. «La tecnología de SaltPower puede utilizarse para reducir la energía empleada a la hora de abrir pozos de almacenamiento de gas y diluir la salmuera. Además, la energía sobrante del proceso puede inyectarse en la red en forma de electricidad», añade Culmsee.

Una primicia mundial y un nuevo hito en la producción de energía limpia

«La tecnología de SaltPower presenta una ventaja crucial: su constancia, que la diferencia del resto de tecnologías renovables, intermitentes por naturaleza. El sistema diseñado por SaltPower suministra energía eléctrica de base de forma ininterrumpida», subraya Culmsee. Esto significa que un usuario industrial de la tecnología SaltPower obtiene energía libre de CO2 sin verse en la obligación de firmar contratos de compra energética (que le permitan procurarse electricidad de fuentes renovables por un precio fijo durante un periodo prolongado). Este tipo de acuerdos suelen exigir la compra de certificados de atributos energéticos, como es el caso del documento de garantías de origen exigido en Europa. El equipo de SaltPower ya ha identificado a muchos clientes potenciales, sobre todo en Europa y Estados Unidos, y estima el potencial de ventas de su tecnología en cientos e incluso miles de veces superior al del correspondiente a la planta construida en el marco del proyecto. «Aunque la energía azul no permita colmar todas nuestras necesidades energéticas, se trata de un recurso aún sin explotar. Nuestra tecnología encaja en los modelos de producción industrial existente, no consume recursos adicionales y no produce emisiones. La energía azul abre un capítulo completamente nuevo en la historia de la producción energética», concluye Culmsee.

Palabras clave

SaltPower, energía, sal, salmuera, almacenamiento de gas, ósmosis, extracción de sal, energía azul, minería de salmuera, almacenamiento de hidrógeno, ósmosis por presión retardada

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación