European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Cuando el turismo cultural y el desarrollo sostenible van de la mano

Un estudio reciente señala la necesidad de adoptar los cuatro pilares de la sostenibilidad para lograr un turismo cultural sostenible fuera de los centros urbanos.

Sociedad icon Sociedad

¿Cómo puede contribuir el turismo cultural sostenible al desarrollo integrador y sostenible en zonas remotas y periféricas? El equipo de investigación del proyecto TExTOUR, financiado con fondos europeos, ha encontrado una solución que no sólo contempla el desarrollo de procesos participativos. El estudio publicado por el equipo de investigación destaca la necesidad de llevar a cabo estos procesos participativos (métodos que permiten la participación activa de todos los miembros de un grupo en la toma de decisiones), pero también advierte que no son suficientes para garantizar una planificación del turismo cultural sostenible. Para que el turismo cultural sea sostenible debe contemplar los cuatro pilares del desarrollo sostenible: sostenibilidad económica, cultural, medioambiental y social. Dicho de otro modo, es necesario aplicar los cuatro pilares en la práctica y en la teoría de cada una de las fases del proceso participativo para alcanzar plenamente el desarrollo sostenible del turismo cultural. Los autores del estudio presentan una metodología participativa específica para el turismo cultural denominada «Proceso participativo impulsado por la sostenibilidad» (SDPP, por sus siglas en inglés) que se ha desarrollado y probado en ocho estudios de caso, dentro y fuera de Europa. El SDPP «permite incluir los cuatro pilares de la sostenibilidad (...) en cada una de las fases del proceso de cocreación», señala el estudio. Y contínúa: «El SDPP amplía el marco de planificación del turismo tradicional mediante el desarrollo y la integración de distintas actividades y herramientas para fomentar y garantizar la reflexión y la toma de decisiones prácticas sobre la sostenibilidad y las distintas facetas interrelacionadas en cada fase. La idea es que el proceso participativo lo inicien organismos gubernamentales u otros actores locales interesados en el desarrollo del turismo sostenible local en la región. Esta metodología de planificación participativa adaptada permite obtener una perspectiva más sólida e integral del desarrollo de un turismo cultural impulsado por la sostenibilidad, lo que a su vez podría ayudar a quienes buscan formas de planificar y desarrollar el turismo local basado en el patrimonio de manera sostenible e inclusiva». El estudio presenta la metodología SDPP y varias herramientas basadas en tres pasos que se pueden replicar y cuyo objetivo es fortalecer el turismo cultural de forma sostenible, diversa, inclusiva e innovadora. «El trabajo se centra concretamente en tres actividades ideadas para los talleres participativos: la elaboración de mapas colaborativos, la cocreación de acciones y la adaptación de un «modelo Canvas» (Business Model Canvas), además de analizar la contribución de estas actividades al proceso participativo innovador, considerando en todo momento los cuatro pilares del desarrollo sostenible».

Desarrollo del turismo cultural en Narva

Uno de los ocho estudios de caso del proyecto TExTOUR es el de Narva, una región poco conocida ubicada en la frontera entre Estonia y Rusia. El proyecto piloto de Narva abarca la ciudad de Narva y el distrito posindustrial de Kreenholm. Kreenholm fue una de las empresas de fabricación textil más importantes de Europa y de la Rusia zarista entre los siglos XIX y XX. La fábrica y los edificios residenciales y de servicios públicos que la rodeaban formaban una ciudad dentro de otra ciudad. A pesar de que la industria floreció durante el régimen soviético, la caída de la Unión Soviética y los cambios de la industria textil a nivel mundial dejaron muchos espacios vacíos en Kreenholm, que ahora forma parte del valioso patrimonio cultural de Narva. En el marco del proyecto TExTOUR (Social Innovation and TEchnologies for sustainable growth through participative cultural TOURism), el equipo de esta región ha creado una ruta temática en torno a Kreenholm. La nueva ruta se inauguró el 13 de julio de 2023. Un artículo reciente señala que mientras los visitantes exploran las calles de Kreenholm pueden escanear el código QR de las señales que se han instalado a lo largo de la ruta y escuchar o leer información sobre objetos y edificios de interés en inglés, estonio o ruso. La ruta de 3,5 km pasa por 18 lugares de interés y se recorre en una hora aproximadamente. Para más información, consulte: sitio web del proyecto TExTOUR

Palabras clave

TExTOUR, turismo, turismo cultural, turismo cultural sostenible, desarrollo sostenible, sostenibilidad, proceso participativo

Artículos conexos