Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
The Medieval and Early Modern Nautical Chart: Birth, Evolution and Use

Article Category

Article available in the following languages:

Delinear el origen, la evolución y la utilización de la cartografía náutica

El equipo del proyecto MEDEA-CHART ha ayudado a desentrañar el origen medieval de las cartas náuticas, explicando su papel fundamental en la expansión marítima como instrumentos de navegación y representaciones de tierras recién descubiertas.

Las cartas náuticas medievales y de principios de la Edad Moderna cumplían tres funciones principales relacionadas entre sí: la función de repositorios de información, especialmente de navegación, la de herramientas de planificación de viajes y la de determinar la posición de los barcos en el mar. Como tales, fueron esenciales para los viajes oceánicos europeos y un recurso clave durante la expansión marítima. Aunque las cartas de navegación se han estudiado durante al menos doscientos años, las cuestiones críticas relacionadas con su génesis, métodos de creación y uso en el mar han resultado en gran medida inabordables. «Esto se debía a la complejidad del tema, que exige un profundo conocimiento de los métodos de navegación y cartografía de la época, requisito que normalmente no está al alcance de los historiadores tradicionales de la cartografía», explica Joaquim Alves Gaspar, coordinador del proyecto MEDEA-CHART(se abrirá en una nueva ventana), financiado por el Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana). Por este motivo, el equipo de MEDEA-CHART adoptó un método de investigación multidisciplinar en el que participaron especialistas de diversos campos, como la historia de la ciencia, la historia del arte, la navegación marítima y la cartografía matemática. Los resultados del proyecto arrojan luz no solo sobre cuándo y cómo se crearon las primeras cartas, sino también sobre su influencia en la geopolítica.

Trazar una ruta a través de la complejidad

El equipo estudió cartas náuticas de los siglos XIII al XVII conservadas en diversos archivos de todo el mundo. Para datar los manuscritos, revelar su contenido gráfico y detectar marcas de redacción y uso, se aplicaron «in situ» diversas técnicas, como la datación por radiocarbono, el análisis hiperespectral y la microscopía. En el proyecto se creó una base de datos para almacenar información y reproducciones de alta resolución, que se examinaron con métodos cartométricos(se abrirá en una nueva ventana), con el fin de caracterizar su geometría y comprender mejor cómo se crearon. Este análisis se complementó con simulaciones por ordenador, cuyo objetivo era reproducir esas mismas características geométricas simulando numéricamente los métodos de creación descritos en las fuentes textuales.

Descubrimientos importantes

El método del equipo de MEDEA-CHART ayudó a aclarar algunas cuestiones históricas fundamentales, en particular las relacionadas con la génesis, la finalidad y los métodos de creación de las primeras cartas. «Gracias a nuestra contribución, el origen medieval de la carta portolana está ahora muy aceptado y se ha establecido una conexión significativa entre las cartas y la navegación», señala Gaspar. El proyecto también señaló un acalorado debate entre cosmógrafos, pilotos y cartógrafos, tras la circunnavegación de Magallanes y Elcano(se abrirá en una nueva ventana) (1519-1522), sobre las distorsiones de las cartas causadas por la declinación magnética, un fenómeno físico que afectaba a la precisión de las brújulas marinas. La discusión se desencadenó al darse cuenta de que las codiciadas islas Molucas(se abrirá en una nueva ventana) (situadas dentro del hemisferio español según las cartas portuguesas contemporáneas) estaban de hecho dentro del hemisferio portugués, según los términos del Tratado de Tordesillas. «Así, las distorsiones longitudinales causadas por la declinación magnética pasaron de ser un detalle técnico, irrelevante para la navegación marítima, a una cuestión política fundamental entre estados imperiales rivales», añade Gaspar.

Un legado duradero

Aunque la COVID-19 redujo parte del estudio internacional «in situ» de cartas manuscritas, fomentó el desarrollo de la base de datos del proyecto, que actualmente contiene información e imágenes sobre miles de cartas y atlas. Dotada de potentes herramientas de búsqueda y visualización, ahora está disponible gratuitamente para los investigadores(se abrirá en una nueva ventana). En mayo de 2023, la exposición final del proyecto, «What is a Nautical Chart, really?», se inauguró en el Instituto Hidrográfico de Lisboa. Posteriormente recorrerá distintas ciudades de Portugal, con el objetivo de llegar a un público más amplio. Uno de los resultados finales del proyecto fue la publicación del libro «The Cartography of Magellan»(se abrirá en una nueva ventana) («La cartografía de Magallanes»). «El libro, escrito para un público no especializado, resuelve varias cuestiones históricas, argumentando, por ejemplo, que una importante pero enigmática carta portuguesa conservada en Estambul se utilizó como prueba en las polémicas negociaciones de 1524 entre las Coronas española y portuguesa», afirma Gaspar.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0