European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

Conocer a fondo la endometriosis con Lucy

Unos investigadores convocan a mujeres de toda Europa a participar en el mayor estudio mundial sobre endometriosis. El objetivo es lograr un diagnóstico más rápido y mejores tratamientos.

Economía digital icon Economía digital
Salud icon Salud

Dolor pélvico insoportable a diario, hinchazón abdominal, náuseas, fatiga e incluso infertilidad son algunos de los síntomas que padecen las mujeres con endometriosis. Sin embargo, se tarda alrededor de siete años en diagnosticar la enfermedad. Los investigadores del proyecto FEMaLe, financiado con fondos europeos, trabajan para cambiar esta situación. Como parte de su nuevo estudio, convocan a mujeres con y sin endometriosis de toda Europa a rellenar un cuestionario mensual durante un año utilizando una aplicación móvil llamada Lucy. Mediante la aplicación, las participantes podrán notificar los síntomas de la endometriosis, si los hay, y facilitar datos sociodemográficos, información sobre su salud mental y física, así como detalles sobre su dieta y estilo de vida. Estos datos se utilizarán para acelerar el diagnóstico y desarrollar tratamientos nuevos y específicos. La endometriosis es una enfermedad crónica en la que un tejido similar al que recubre el interior del útero, el endometrio, crece fuera del útero, normalmente en los ovarios, las trompas de Falopio y la pelvis. Al igual que el tejido del útero, se engrosa, se rompe y sangra durante cada ciclo menstrual. Sin embargo, a diferencia de este tejido, no tiene forma de salir del cuerpo y queda atrapado, lo que provoca muchas complicaciones.

Explicación sobre el retraso

«Desgraciadamente, no existe ningún método no invasivo para diagnosticar la endometriosis, sobre todo en las fases iniciales», afirma el profesor asociado Attila Bokor, de la Universidad Semmelweis (Hungría), socia del proyecto FEMaLe, en un artículo publicado en el sitio web de la universidad. «Sólo una laparoscopia (hacer pequeños orificios en el abdomen para introducir un tubo con una cámara en la zona del estómago) mostrará si alguien padece la enfermedad. Las manifestaciones clínicas pueden detectarse a partir de los antecedentes médicos de la paciente o de una ecografía, pero para confirmar plenamente la enfermedad, las pacientes deben someterse a un procedimiento costoso y desagradable, lo que podría ser una de las razones del retraso en el diagnóstico». En su ambicioso estudio, el equipo de investigación espera incluir a diez mil mujeres con endometriosis y diez mil mujeres sanas que proporcionarán información a través de Lucy durante un periodo de doce meses. «Necesitamos muchas participantes, y la aplicación Lucy ya está disponible en toda Europa en alemán, danés, francés, húngaro, inglés, italiano y sueco», explica la doctora Dora Balogh, también de la Universidad Semmelweis. «Al inscribirse, es fundamental rellenar el cuestionario cada mes para que podamos controlar el desarrollo de la enfermedad». La endometriosis tiene tres formas principales: los quistes ováricos, la endometriosis peritoneal y la endometriosis profunda infiltrante. La esperanza es que los datos recogidos a través de la aplicación ayuden a los investigadores a identificar posibles grupos de pacientes y factores relacionados con la dieta y el estilo de vida que puedan contribuir al desarrollo de la enfermedad o ayudar a tratarla. «Queremos ver si alguna característica típica de estos grupos de pacientes puede determinar la forma de endometriosis que desarrollan. Además, nuestra hipótesis es que algunos factores del estilo de vida, como el consumo de grasas saturadas, carnes rojas y azúcares refinados, podrían afectar negativamente a la enfermedad. Esperemos que los cuestionarios anónimos también nos ayuden a aclarar estos aspectos», señala Bokor. El consultor principal Ulrik Bak Kirk, coordinador del proyecto FEMaLe (Finding Endometriosis using Machine Learning) de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), añade: «En FEMaLe realizamos una búsqueda especial para reducir realmente el tiempo hasta el diagnóstico, identificar nuevas opciones de tratamiento y ayudar a mejorar la calidad de vida de aproximadamente ciento noventa millones de mujeres en todo el mundo que padecen la enfermedad». El proyecto finaliza en 2024. Para más información, consulte: Sitio web del proyecto FEMaLe

Palabras clave

FEMaLe, endometriosis, útero, endometrio, tejido, mujer, femenino, aplicación, Lucy, enfermedad

Artículos conexos