European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

En pos de chips de silicio de código abierto

Unos investigadores respaldados por la Unión Europea (UE) ofrecen recomendaciones y una hoja de ruta para que los chips de silicio de código abierto impulsen a Europa hacia una nueva era de tecnología digital.

Economía digital icon Economía digital

El equipo del proyecto GOIT, financiado con fondos europeos, ha publicado recomendaciones y una hoja de ruta para fomentar la adopción de los chips de silicio de código abierto en Europa. En el documento se delinea el camino para favorecer la competitividad y resiliencia de Europa en el sector de las tecnologías de semiconductores, a fin de que el continente se erija como líder de este sector. En Europa, el desarrollo de «hardware» informático se ve obstaculizado por factores limitantes como, por ejemplo, el precio desorbitado de las herramientas de diseño, las trabas jurídicas y las circunstancias políticas. Además, su infraestructura digital depende sobremanera de chips extranjeros propietarios, a los que solo pueden acceder sus creadores para modificar los archivos de diseño y que, además, se sabe que contienen funciones maliciosas o no deseadas. Este hecho hace que el desarrollo de «hardware» sea costoso e ineficaz.

Cumplir los objetivos de la Ley de Chips

Por otro lado, los chips de silicio de código abierto, tal como su nombre indica, se pueden compartir y modificar para adaptarlos a necesidades específicas dado que su diseño es de dominio público. Al permitir una mayor flexibilidad y personalización, el «hardware» libre también puede favorecer la innovación y el desarrollo en el sector de los semiconductores. En el documento se argumenta que las herramientas de automatización del diseño electrónico (EDA, por sus siglas en inglés) —que se emplean para diseñar semiconductores, circuitos integrados y placas de circuitos— y los chips de silicio de código abierto son fundamentales si Europa quiere alcanzar muchos de los objetivos esbozados en la Ley Europea de Chips. Sus autores señalan posibles problemas con la plataforma de diseño en la nube propuesta en la Ley de Chips. Los problemas están relacionados con la seguridad, la privacidad, la multitud de herramientas disponibles, las actualizaciones forzosas, el mayor control por parte de los proveedores de EDA y el mayor riesgo de que se descubran infracciones de patentes. Las soluciones propuestas incluyen el apoyo a las instalaciones nacionales y en la nube de EDA, así como a los flujos públicos y comerciales de EDA. Por lo que respecta a la normalización, habida cuenta de lo diferentes que son las necesidades de desarrollo del código abierto del enfoque industrial dominante, en el documentos se describen seis condiciones que deben cumplir las normas para ser adoptadas por la comunidad del código abierto, a saber: definiciones de normas de acceso libre y fácil, transparencia en los procesos de definición de normas y mecanismos para facilitar la integración de normas. Además, las normas se deberían poder actualizar de forma fácil, su adopción se debería fomentar por su calidad y no por el prestigio de un organismo de normalización y deberían incluir una aplicación informática de referencia.

Una nueva perspectiva desde la comunidad científica e investigadora

Dado el importante papel que la comunidad científica e investigadora podría desempeñar en el desarrollo de chips de silicio y de herramientas EDA de código abierto, los autores recomiendan que los parámetros que evalúan los científicos e investigadores incluyan proyectos de código abierto y que «se contrate a una nueva generación de personal para desarrollar herramientas de EDA de código abierto y reactivar los conocimientos correspondientes en Europa». Se hace hincapié en la importancia de incorporar personal nuevo e independiente a la comunidad científica e investigadora. En el documento se aborda la sostenibilidad ecológica y las amenazas a las patentes, y también se analiza de forma breve las posibles repercusiones de la inteligencia artificial en el diseño de chips. Además, se recomienda añadir del concepto de chips de silicio de código abierto a la Ley de Ciberresiliencia y reconocerlos «como componentes esencial para lograr algunos de los objetivos de ciberseguridad en materia de “hardware”». El documento GOIT (Go IT!) termina con una hoja de ruta para el desarrollo del silicio de código abierto, cuya conclusión principal es la rápida financiación de proyectos similares al proyecto OpenROAD, financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa de los Estados Unidos. Los responsables políticos pueden influir muchísimo en el futuro del desarrollo del código abierto, concluye el informe, que subraya que el diseño de chips de silicio de código abierto puede contribuir a largo plazo a cumplir los objetivos fijados por la Ley de Chips y garantizar un desarrollo de las tecnologías del silicio centradas en el ser humano, cooperativas, innovadoras y sostenibles. «Esperamos que la UE reconozca el papel que el desarrollo de código abierto puede desempeñar para lograr estos objetivos y decida invertir con fuerza y decisión en el código abierto». Para más información, consulte: Página web del proyecto GOIT

Palabras clave

GOIT, silicio, chip, código abierto, semiconductor, automatización del diseño electrónico, Ley de Chips

Artículos conexos