European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Microfluidic Approaches mimicking BIoGeological conditions to investigate subsurface CO2 recycling

Article Category

Article available in the following languages:

Transformar los residuos de CO2 en metano e hidrógeno de gran valor

Unos investigadores desarrollaron un proceso que permite reciclar el CO2 almacenado en el subsuelo y convertirlo en moléculas energéticas de gran valor.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La captura y almacenamiento de carbono podría convertirse en una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. El concepto detrás de este proceso es bastante sencillo: el CO2 producido por una instalación industrial se captura, comprime y transporta a un lugar donde se puede reutilizar o almacenar bajo tierra. Entonces, ¿cuál es el pero? Pues, como sucede con muchas otras cosas en la vida, el dinero. «Capturar, transportar y almacenar carbono es un proceso caro y poco o nada rentable», afirma Samuel Marre, investigador principal del Centro Nacional de Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique, CNRS) de Francia. Pero Marre ve las cosas de otra manera. En lugar de considerar el CO2 como un residuo costoso, lo ve como una oportunidad desperdiciada. «Cuando se almacena a gran profundidad en acuíferos salinos, por ejemplo, el CO2 se podría transformar en una materia prima de gran valor», explica Marre. Gracias al proyecto Big Mac, financiado con fondos europeos, Marre dirige una iniciativa para aprovechar este potencial.

Valorización del CO2 almacenado

El objetivo del proyecto, que contó con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación (CEI), era investigar una estrategia innovadora para aprovechar como materia prima el CO2 almacenado. «Esta estrategia consiste en un proceso de mejora biológica que podría valorizar una gran cantidad de CO2 desechado antes de que se transforme de forma natural en carbonatos», añade Marre. Los investigadores centraron su labor en el CO2 almacenado en acuíferos, ya que estas formaciones geológicas naturales contienen microorganismos capaces de convertir el carbono almacenado en metano en ausencia de luz. «Nuestra estrategia pretende poner en marcha este ciclo biogeológico natural del carbono desde el momento en que se inyecta CO2 en el acuífero, lo que posibilitaría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y recuperar un recurso energético valioso», afirma Marre.

Transformación de CO2 y residuos de hierro en hidrógeno

La buena noticia es que la estrategia funciona. «Hemos logrado demostrar la viabilidad de utilizar microorganismos para reciclar una parte del CO2 almacenado bajo tierra y convertirlo en metano», observa Marre. Los investigadores corroboraron asimismo que es posible generar hidrógeno en estos almacenes subterráneos de CO2. «La producción biológica de metano a partir de CO2 requiere hidrógeno, un compuesto que se puede generar en grandes cantidades con reacciones de carbonatación de minerales ferruginosos», explica Marre. Aprovechando los minerales que se encuentran de forma natural en el subsuelo, además de añadir chatarra de hierro, el equipo del proyecto garantizó una producción de hidrógeno suficiente para mantener la reacción de metanogénesis. De este modo, también se valorizó otro residuo: la chatarra industrial de hierro.

Macrobiorreactores para reciclar CO2

El equipo del proyecto Big Mac demostró que los entornos subterráneos profundos se pueden utilizar como macrobiorreactores para reciclar CO2. «Al igual que el compost que se hace en el jardín requiere microorganismos para convertir los residuos biodegradables en un fertilizante natural de gran valor, los acuíferos subterráneos pueden transformar los residuos de CO2 en metano o hidrógeno de gran valor», concluye Marre. Marre espera seguir desarrollando el concepto de generación de hidrógeno a partir del reciclado de CO2 y chatarra de hierro a través de una Subvención a la prueba de concepto del CEI.

Palabras clave

Big Mac, microorganismos, residuo, CO2, metano, hidrógeno, captura y almacenamiento de carbono, cambio climático, carbono, chatarra de hierro, macrobiorreactores

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación