European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Unification of treatments and Interventions for Tinnitus patients

Article Category

Article available in the following languages:

Un enfoque personalizado para el tratamiento de los acúfenos

Un equipo de investigadores ha aportado nuevos conocimientos sobre los acúfenos mediante el análisis de datos y un amplio ensayo clínico. Gracias a ello, han posibilitado el desarrollo de estrategias de tratamiento eficaces y personalizadas para esta enfermedad a menudo discapacitante.

Salud icon Salud

Los acúfenos, esto es, la percepción de un sonido ajeno a una fuente externa, afecta a más del 10 % de la población general. Tanto si ese ruido fantasma es un pitido, un zumbido o un rugido, el riesgo de padecer esta afección tiende a aumentar a medida que se envejece. Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población europea, se prevé que el número de personas que padecen acúfenos se duplique de aquí a 2050. Aunque esta afección no tiene cura, existen varias opciones de tratamiento. El problema consiste en determinar qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente. «Aún no se conoce bien del todo la gran heterogeneidad de características de los pacientes como, por ejemplo, el genotipo, el fenotipo y las causas», explica Winfried Schlee, investigador especializado en acúfenos. «Esto se debe sobre todo a que carecemos de los enfoques de sistemas integrados necesarios para comprender el sufrimiento relacionado con los acúfenos de un paciente, un requisito previo para predecir cómo responderá a un tratamiento concreto». Gracias al respaldo del proyecto UNITI, financiado con fondos europeo, Schlee coordinó una investigación dirigida a aportar nuevos conocimientos esenciales para el tratamiento de los acúfenos. Con este fin, el equipo de UNITI empleó diferentes tipos de datos para crear un modelo predictivo que ayude a determinar el mejor tratamiento, o combinación de tratamientos, para cada paciente.

Identificación de factores para predecir los acúfenos

En primer lugar, se analizaron datos clínicos, epidemiológicos, médicos, genéticos y audiológicos —incluidas las señales de la comunicación oído-cerebro— procedentes de bases de datos existentes. «Examinamos las características clínicas y los biomarcadores genéticos y sanguíneos de los acúfenos y, de este modo, logramos identificar varios factores predictivos para distintos grupos de pacientes», comenta Schlee, que coordinó el equipo interdisciplinar de investigadores del proyecto. El equipo del UNITI probó estos factores predictivos a través de un ensayo comparativo aleatorizado (ECA), en el que participaron 461 personas. Durante el ensayo, diferentes grupos de participantes se sometieron a una combinación de terapias dirigidas a los sistemas auditivo y nervioso central. «El ECA, uno de los mayores ensayos sobre acúfenos del mundo, fue todo un éxito, ya que se demostró una buena eficacia clínica de casi todos los grupos de tratamiento», agrega Schlee. Los investigadores también descubrieron que la combinación de tratamientos parece ayudar más que el uso de un único tratamiento, aunque la combinación de tratamientos no muestra un efecto sinérgico de los mismos. En este documento publicado por el equipo UNITI, se puede consultar información adicional sobre sus resultados.

Recomendar exploraciones clínicas y estrategias de tratamiento personalizadas

Los resultados del ECA, junto con el exhaustivo análisis de datos, se emplearon después para crear un sistema de apoyo a las decisiones clínicas (SADC). «El SADC está diseñado para recomendar exploraciones clínicas a medida y estrategias de tratamiento óptimas para cada persona con acúfenos en función de su perfil», destaca Schlee. El SADC se probó y validó durante el proyecto, lo que posibilitó demostrar su buen rendimiento y eficacia a la hora de orientar la elección del tratamiento.

Beneficiar hoy a las personas con acúfenos

Se calcula que unas mil personas con acúfenos se beneficiaron de los tratamientos recibidos durante el proyecto UNITI. Así las cosas, según Schlee, esto es solo la punta del iceberg. «Al tener una mejor comprensión sobre los acúfenos, hemos posibilitado el desarrollo de estrategias de tratamiento eficaces y personalizadas para esta enfermedad a menudo discapacitante», concluye el investigador. Para garantizar que todos los conocimientos y herramientas del proyecto se utilicen para mejorar el tratamiento de los acúfenos, los investigadores crearon el grupo de trabajo UNITI. El grupo no solo continúa con la investigación iniciada en el marco del proyecto, sino que además está buscando nuevas oportunidades de financiación.

Palabras clave

UNITI, acúfenos, enfermedad, datos, biomarcadores, ensayo comparativo aleatorizado, auditivo, sistema nervioso central, sistema de apoyo a las decisiones clínicas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación