European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Remote Memory Consolidation Based on Activity, Connectivity and Stability; Contribution of Neurons and Astrocytes.

Article Category

Article available in the following languages:

Comprender la mecánica de la memoria remota

Un proyecto pionero ha descubierto nuevos conocimientos sobre la memoria que podrían transformar los tratamientos de las enfermedades relacionadas con ella.

Salud icon Salud

Los recuerdos, que abarcan desde semanas a décadas, forman parte integral de nuestra identidad y afectan drásticamente a cómo percibimos el mundo. La memoria «remota» se refiere a recuerdos pasados lejanos, medidos en años o incluso décadas. Abarca tanto recuerdos específicos de su propia vida como recuerdos generales sobre el pasado, incluidos acontecimientos históricos o personas, casi como capítulos de su autobiografía. Sin embargo, descifrar los recuerdos a muy largo plazo o «remotos» sigue siendo un misterio. El equipo del proyecto RECENT-TO-REMOTE se propuso explorar este fenómeno. La coordinadora del proyecto, Inbal Goshen, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, explica: «Solo una minoría de recuerdos recientes sufrirá una transición a memoria remota, y esos suelen ser los más importantes, ya que la longevidad de un recuerdo está estrechamente relacionada con su importancia. Nos propusimos averiguar el motivo». El equipo del proyecto, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, se centró en comprender la transición de los recuerdos recientes a dichos recuerdos remotos. El objetivo de la iniciativa era entender cómo funciona el proceso y qué significa para quienes padecen trastornos de la memoria como la enfermedad de Alzheimer.

Conexiones remotas de memoria

Los principales objetivos del proyecto eran estudiar los grupos celulares cerebrales implicados en los recuerdos recientes y remotos, investigar cómo las conexiones cerebrales ayudan a convertir los recuerdos recientes en recuerdos remotos y duraderos, y explorar el papel de los astrocitos en la memoria. Sin embargo, alcanzar estos objetivos solo fue posible gracias a nuevas tecnologías que no estaban disponibles cuando se inició el proyecto. Por ejemplo, marcando células cerebrales según su actividad para ver cuáles intervienen en la memoria y controlando la actividad astrocítica en ratones. «Gracias a la financiación, pudimos mejorar nuestro microscopio avanzado», señala Goshen. «Pudimos observar cómo se comportan crónicamente los astrocitos en ratones que se mueven por un mundo virtual. Fuimos los primeros en hacerlo». Los astrocitos son células de gran tamaño, lo que en el pasado dificultaba verlos en su totalidad. Pero gracias a las nuevas técnicas de obtención de imágenes cerebrales claras, es posible visualizarlas de forma exhaustiva, y los investigadores pudieron apreciar casi diez mil veces más astrocitos que antes. Este estudio condujo a algunos descubrimientos apasionantes: que los recuerdos tempranos y remotos son similares, pero maduran con el tiempo, y que los astrocitos afectan al aprendizaje de la memoria a través de conexiones específicas del hipocampo. El equipo de RECENT-TO-REMOTE también cartografió el hipocampo en tres dimensiones mediante imágenes CLARITY de última generación, que detallan sus neuronas y astrocitos, así como las interacciones entre ellos. Los resultados han tenido un impacto significativo en el ámbito reciente de la investigación sobre la memoria, junto con el proyecto AgeConsolidate, como demuestran múltiples publicaciones en revistas académicas de primer nivel.

Hallazgos inesperados de astrocitos

En un giro inesperado, los investigadores descubrieron un resultado importante que ni siquiera estaban buscando. En su búsqueda de células de lugar astrocíticas en el hipocampo de ratones que calibraran la localización, no fueron capaces de encontrar ninguna. No obstante, en vez de descartar la investigación, Goshen y su equipo la abordaron desde una perspectiva diferente. Descubrieron que los astrocitos de los ratones pueden señalar dónde se encuentran las recompensas, pero solo si las han encontrado antes y no en un entorno nuevo. Es como si los astrocitos tuvieran un mapa incorporado para las golosinas conocidas. Estos sorprendentes resultados se publicaron en «Nature». «Gracias a los hallazgos de RECENT-TO-REMOTE, ahora comprendemos mejor los mecanismos biológicos que subyacen a la memoria remota normal», concluye Goshen. «Así, podemos empezar a investigar enfermedades cuya base son los problemas de memoria, como la enfermedad de Alzheimer». Tanto para los ciudadanos de la Unión Europea como para los de todo el mundo, ello supone un profundo salto en la comprensión de los procesos por los que nuestro cerebro forma y retiene los recuerdos. Dado que nuestros recuerdos nos definen, este conocimiento abrirá nuevas posibilidades en el tratamiento de afecciones relacionadas con la memoria.

Palabras clave

RECENT-TO-REMOTE, memoria remota, memoria, astrocito, Alzheimer

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación