Herramientas de toma de decisiones para lograr una movilidad más inteligente y segura
La ambición del proyecto EVENTS(se abrirá en una nueva ventana) es crear vehículos automatizados más seguros, inteligentes y fiables. Al dotar a los vehículos de sistemas avanzados de percepción y toma de decisiones, espera reducir los accidentes y permitir a los vehículos conectados y automatizados (VCA) desenvolverse en entornos adversos y poco estructurados. «El objetivo de EVENTS es garantizar que los vehículos automatizados puedan circular no solo en las condiciones ideales para las que fueron diseñados, sino también en los escenarios inesperados y complejos del mundo real», explica el coordinador del proyecto, Angelos Amditis, director de investigación y desarrollo del Instituto de Sistemas Informáticos y Comunicación(se abrirá en una nueva ventana) de la Universidad Técnica Nacional de Atenas(se abrirá en una nueva ventana) (Grecia). El equipo del proyecto se centra en el desarrollo de algoritmos de percepción y sistemas de toma de decisiones de nueva generación que permitan a los vehículos percibir y responder a su entorno con mayor precisión. Un aspecto fundamental es ampliar el dominio de diseño operativo de los sistemas autónomos, permitiéndoles actuar con seguridad en condiciones de conducción difíciles. El equipo de EVENTS también introduce sistemas de autoevaluación para supervisar y detectar fallos o errores en los sensores, lo que aumenta la fiabilidad operativa. Dichos avances se apoyan en herramientas de toma de decisiones más inteligentes, capaces de adaptarse dinámicamente a entornos de conducción complejos.
De la investigación a las soluciones del mundo real
El método de EVENTS combina la investigación rigurosa con las aplicaciones prácticas. Eso incluye experimentos específicos para probar el rendimiento de los sistemas autónomos en condiciones subóptimas, como carreteras sin estructura, condiciones meteorológicas adversas, como niebla o poco sol en invierno, y la presencia de usuarios vulnerables de la carretera, como peatones y ciclistas. En el centro del proyecto se encuentran algoritmos de aprendizaje automático desarrollados para la percepción, la predicción del movimiento y la toma de decisiones. Se usaron vehículos prototipo equipados con conjuntos de sensores para recopilar datos y validar estas soluciones mediante una combinación de simulaciones y pruebas en el mundo real, garantizando tanto la escalabilidad como la fiabilidad. Una fusión de sensores proporcionó un alto rendimiento sin depender de «hardware» costoso, mientras que los algoritmos adaptativos permitieron a los vehículos manejar incluso los escenarios más complejos e impredecibles. Al compartir sus hallazgos con organismos internacionales para orientar el desarrollo de normas industriales rigurosas, el proyecto contribuye a alimentar la normalización mundial. El trabajo generará confianza en la tecnología autónoma y contribuirá a garantizar su generalización. «Nuestros objetivos son algo más que hitos técnicos: son peldaños hacia carreteras más seguras y un futuro de la movilidad más sostenible», añade Amditis. El consorcio afrontó retos como la escasez de datos reales para casos extremos poco frecuentes, las dificultades para reproducir condiciones meteorológicas adversas y las barreras normativas. A pesar de esos obstáculos, el proyecto EVENTS siguió prosperando. «Nos pusieron a prueba de muchas maneras», señala Amditis. «Pero cada reto era una oportunidad para adaptarse y mejorar. Esta resiliencia es lo que distingue a EVENTS».
El camino por delante
El equipo de EVENTS ya ha alcanzado muchos de sus logros clave, como la generación de datos basada en simulaciones, conjuntos de datos innovadores y algoritmos avanzados. Y ahora que el proyecto entra en su fase final, sus innovadoras metodologías están destinadas a dar forma al futuro de la conducción automatizada. «Nuestro trabajo no consiste solo en hacer avanzar la tecnología, sino en conseguir un transporte más seguro, accesible y sostenible para todos», concluye Amditis.