Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
The Neural and Network Dynamics of Social Influence Across Adolescence

Article Category

Article available in the following languages:

Pruebas neuronales y conductuales de que los adolescentes utilizan la información social de forma estratégica

En un experimento sin precedentes en redes sociales reales se pone en tela de juicio las creencias sobre el modo en que los adolescentes se dejan influir por sus amigos, destacando las estrategias activas en lugar del reflejo pasivo.

La adolescencia es una etapa de «separación» sana de los padres como preparación para la edad adulta. Va acompañada de una dependencia mayor de los amigos para obtener información. Hace tiempo que se investiga el enorme papel que desempeña la influencia de los amigos en la toma de decisiones. El aumento exponencial del uso de las redes sociales amplifica aún más la necesidad de comprender el modo en que los adolescentes obtienen, filtran y utilizan la información. La mayoría de los estudios se han basado en la observación longitudinal o en experimentos artificiales de laboratorio. El equipo del proyecto pionero financiado por Consejo Europeo de Investigación Social Smart(se abrirá en una nueva ventana) (sitio web en neerlandés) diseñó un «laboratorio móvil», una furgoneta equipada con la tecnología necesaria para realizar las pruebas de psicología social de Social Smart. Llevó a las escuelas experimentos de comportamiento de vanguardia, en los que se captaba cómo se propaga la influencia en redes sociales reales de amigos. Las imágenes neuronales y los modelos computacionales complementaron estos estudios.

Herramienta presencial sencilla y modelos informáticos

Wouter van den Bos, de la Universidad de Ámsterdam(se abrirá en una nueva ventana), coordinador de Social Smart, explica: «La tarea Berlin Estimate AdjuStment Task(se abrirá en una nueva ventana) (BEAST) pide a los participantes que realicen juicios perceptivos como estimar el número de objetos de una imagen. Pueden elegir actualizar sus juicios en función de la información social, lo que nos permite medir cómo sopesa la gente sus propios conocimientos frente a la información social». La interrupción de la COVID-19, que se produjo al iniciarse el proyecto, imposibilitó durante algún tiempo la recopilación de datos en las escuelas. Por casualidad, esto animó al equipo a adaptar y aplicar sus modelos computacionales a datos reales de redes sociales, como las publicaciones de Instagram y las métricas de participación. Esto supuso una oportunidad inesperada para enriquecer los resultados y las perspectivas de Social Smart.

Influencia selectiva de los amigos mediante la recopilación estratégica de información social

«Los estudios tradicionales han retratado a menudo a los adolescentes como receptores pasivos de la influencia social. Nuestra investigación demuestra que los adolescentes buscan de forma activa información y eligen estratégicamente en quién confiar basándose en la experiencia, la popularidad y las relaciones personales», subraya van den Bos. Además, los adolescentes eran más propensos a confiar en la información social cuando carecían de confianza en sus conocimientos, pero también tenían en cuenta la certeza o el conocimiento de la fuente. El análisis de los datos de las redes sociales en línea hizo posible la primera comparación computacional directa de la participación en las redes sociales(se abrirá en una nueva ventana) entre adolescentes y adultos. Los resultados computacionales, experimentales y de neuroimagen apuntaban a formas en que los adolescentes difieren de los adultos en cuanto a susceptibilidad a la influencia social. «Los cambios encefálicos durante la adolescencia hacen que los jóvenes sean más sensibles a recompensas sociales como los “me gusta”, pero también más capaces de un aprendizaje social complejo», explica van den Bos.

Implicaciones para fomentar la influencia positiva

Dado el nombre del proyecto, van den Bos se alegró de ver que los adolescentes eran relativamente «listos» y estratégicos a la hora de buscar y utilizar información social. Esto será cada vez más importante en un contexto de participación en línea cada vez mayor, así como de información errónea y desinformación. «Podemos ayudar a los adolescentes a reconocer las fuentes sociales fiables fomentando la indagación activa y la evaluación crítica, potencialmente más eficaces que las políticas restrictivas o las advertencias sobre la presión de grupo para disminuir la influencia negativa y mejorar la toma de decisiones», afirma. También puede desempeñar un papel importante el aprovechamiento de estudiantes influyentes y «personas influyentes» en línea para promover comportamientos positivos, como buenos hábitos de estudio y acciones prosociales. Ya se han utilizado versiones de la tarea BEAST en: el laboratorio móvil, estudios de neuroimagen, proyectos de ciencia ciudadana en museos de Alemania, Países Bajos y Japón, y el Panel Socioeconómico Alemán, que es una gran encuesta de hogares de larga duración. «Esperamos realizar muchos más estudios con nuestro sencillo protocolo en el futuro, lo que nos permitirá comparar cómo la influencia social influye en la toma de decisiones en redes sociales reales de distintas edades y culturas», concluye van den Bos.

Mi folleto 0 0