Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Welfare for Migrant Factory Workers: Moral Struggles and Politics of Care under Market Socialism

Article Category

Article available in the following languages:

Comprender la transformación socialista del mercado de China y Vietnam

China y Vietnam están experimentando profundas transformaciones del mercado que tienen grandes repercusiones en la vida laboral y los sistemas del bienestar.

Conocidas como las «fábricas del mundo», China y Vietnam han vivido cambios drásticos desde sus respectivas reformas en torno a los años ochenta del siglo pasado. Gobernados en solitario por partidos comunistas, estos países han experimentado transformaciones capitalistas que han cambiado por completo la forma de vivir y trabajar de la gente corriente, así como la organización de la economía. «El crecimiento económico, la rápida industrialización y la urbanización han dado paso a panoramas totalmente nuevos de producción, consumo y movilidad, que están creando tanto nuevas oportunidades como nuevos retos para estos países», afirma Minh Nguyen, catedrático de Antropología Social en la Universidad de Bielefeld(se abrirá en una nueva ventana). Uno de esos retos es proporcionar bienestar a los cientos de millones de trabajadores rurales emigrantes, muchos de ellos empleados en las fábricas mundiales que producen bienes de consumo para todo el mundo. Con el apoyo del proyecto WelfareStruggles, financiado con fondos europeos, Nguyen pretende aportar información nueva sobre la forma en que los gobiernos de estos países afrontan tales retos.

Los programas básicos de bienestar dejan expuestos a los trabajadores

Según Nguyen, tras años de descenso del bienestar social, los gobiernos chino y vietnamita han empezado a impulsar unos programas del bienestar ambiciosos. «El seguro universal de enfermedad, las pensiones y las transferencias de efectivo proporcionadas por el Estado se han expandido de forma rápida», explica. Sin embargo, a pesar de su expansión, estos programas básicos de bienestar solo proporcionan una fina capa de protección social a los trabajadores. Esto se debe a que se caracterizan por un fuerte énfasis en la autorresponsabilidad: se espera que la gente recurra a las opciones del mercado tanto para la asistencia sanitaria como para el bienestar. Esto deja a los trabajadores expuestos a los riesgos del mercado, especialmente dada la creciente flexibilidad de la mano de obra. «El doble objetivo del Partido Comunista de liberalización del mercado y control socialista ha dado lugar a sistemas de bienestar sustentados en visiones distintas y a menudo contrapuestas de la “buena vida” y el concepto de trabajo», añade Nguyen.

Cambios en las pautas de trabajo, movilidad y reproducción de los hogares

La industrialización posterior a la reforma de China y Vietnam ha sido posible gracias a la mano de obra de cientos de millones de migrantes rurales. «Durante decenios, millones de emigrantes rurales han tenido que vivir a caballo entre su lugar de trabajo y su lugar de residencia y el de sus familias», señala Nguyen. Sin embargo, la situación está empezando a cambiar. El equipo del proyecto, que contó con el apoyo del Consejo Europeo de Investigación(se abrirá en una nueva ventana), identificó cambios importantes en la movilidad laboral de estos países. Por ejemplo, con la deslocalización en aumento de la industria lejos de los antiguos núcleos industriales y hacia lo que solían ser zonas rurales periféricas, muchos trabajadores pueden ahora desplazarse diariamente del trabajo a casa. «Sin embargo, la mercantilización de todo y la pérdida de tierras agrícolas está imponiendo una mayor presión para obtener ingresos en efectivo que permitan mantener y abastecer a la familia», añade Nguyen.

Impulsar políticas favorables al mercado utilizando las instituciones y la retórica socialistas

A través de su investigación, el equipo del proyecto descubrió una preferencia por formas de empleo flexibles y desprotegidas, como las horas extraordinarias o el trabajo estacional, entre los trabajadores de las fábricas. Según Nguyen, esto se debe a la necesidad de contar con efectivo que tienen los trabajadores, a la desconfianza general en los sistemas del bienestar existentes y a las maniobras de las empresas mundiales para reducir el número de trabajadores fijos. «Las profundas transformaciones de los mercados chino y vietnamita, auspiciadas por los Estados de sus partidos, están configurando de nuevas maneras la vida de los trabajadores y su bienestar», concluye Nguyen. Muchos de los resultados del proyecto se han publicado en revistas de gran prestigio, se han presentado en congresos internacionales y se han plasmado en una serie de informes políticos.

Mi folleto 0 0